En los meses de enero a mayo de 2015 tendrá lugar la II Edición del Seminario Escrituras Virreinales. Las sesiones se desarrollarán, como en la I Edición, los miércoles de cada semana, con algunas excepciones esta vez. Nos encontramos coordinando y gestionando fechas, profesores, espacios, etc.; iremos añadiendo aquí la información según la confirmemos.
***
Miércoles 14 de enero de 2015
Tiziana Palmiero (Directora y fundadora de Capilla de Indias)
Título: La utopía del Inca en dos cachuas de navidad. Trujillo del Perú 1782-1785.
Abstract: En el obispado de Trujillo de finales de la colonia, si bien no con la misma intensidad que en otros lado del Virreinato, las poblaciones indígenas y mestizas habían sido protagonistas de revueltas y manifestaciones de malcontento, -como por ejemplo la revuelta de Otuzco de 1780- motivadas principalmente por dos razones: el rechazo a la implementación de las nuevas medidas fiscales; y el surgimiento de un renovado espíritu utópico, que veía en el renacimiento del pasado incaico una posibilidad de reivindicación y de salvación. Durante la visita realizada a la diócesis de Trujillo del Perú, entre 1782 y 1785, el obispo Martínez Compañón recopilaba una serie de cantos y danzas típicas de aquellas tierras; las dos cachuas que abren la colección, se presentan como cantos de adoración al Niño Dios, interpretados probablemente por cofradías del obispado. Al momento de analizar las dos obras musicales, la aplicación de las teorías modales y de los afectos, así como el análisis de algunas de las láminas del códice Trujillo del Perú, permitieron aislar elementos musicales y poéticos portadores de un diferente contenido discursivo y establecer una relación entre estos cantos y la utopía del retorno del Inca.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Tiziana Palmiero es arpista y musicóloga, es fundadora y directora de Capilla de Indias, conjunto que se dedica al rescate y difusión de la música colonial y con el cual ha realizado conciertos y giras internacionales. Ha grabado discos de arpa tradicional, arpa contemporánea y cuatro discos con el sello discográfico francés K617, de música colonial americana. Estudió arpa y composición al Conservatorio “Luigi Cherubini”, Florencia, Italia, siguió estudios de maestría en Musicología, (El arpa en Chile) y de doctorado en Estudios Latinoamericanos (Las láminas musicales del códice Martínez Compañón) en la Universidad de Chile. Sus trabajos han sido presentados en diferentes congresos internacionales de musicología, semiótica y antropología, en Chile, Italia, Argentina y Venezuela. Realiza actualmente trabajos de investigación en instrumentos coloniales y en cantos tradicionales en el norte de Chile; el uso del arpa en la práctica del continuo. Sus intereses se centran en la relación entre las teorías musicales europeas y las teorías y prácticas musicales de las poblaciones andinas coloniales.
***
Jueves 22 de enero de 2015 – La sesión se desarrollará en el Museo de América de Madrid
Carmen Rodríguez de Tembleque (Museo de América de Madrid)
Título: Desvelar a la tapada. En torno a un personaje cautivador.
Abstract: A lo largo de la historia la mujer ha cubierto su cabeza como símbolo de recato, principalmente según costumbres religiosas. Algunas féminas llevaron esa tradición más allá y decidieron ocultar también parte de su rostro, actitud que en ciertos casos les permitió alcanzar una libertad insospechada. El caso más representativo de este fenómeno es el de la tapada limeña que supo mantener su indumentaria de manto y saya a pesar de los numerosos textos legislativos y religiosos que reiteradamente prohibían el uso de cualquier prenda que desfigurara la visión total del rostro femenino. Las tapadas pasaron a formar parte del imaginario de escritores, locales y viajeros, que veían en este personaje a la protagonista perfecta de sus lances amorosos o de sus románticas visiones del mundo por descubrir, y de aquellos artistas plásticos que reflejaron en sus obras el porte y la actitud de estas mujeres que tanto en América como en España lucieron su indumentaria en los paseos, iglesias y actos sociales sin miedo a la crítica o al rechazo. Recibieron distintas denominaciones: tapada, cobijada, de manto y saya, pero la esencia de su actitud fue la misma en todas ellas.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Carmen Rodríguez de Tembleque es Historiadora del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y está formada en cultura americana, historia del ejército, museología y museografía. Investigadora y Documentalista en los departamentos de Arte Colonial y Documentación en el Museo de América de Madrid; ha sido investigadora en el departamento de Armas del Museo del Ejército de Toledo. Dirigió el proyecto Tesoros virreinales ¡a salvo de huracanes y piratas!, del Ministerio de Cultura, con la publicación de una guía-itinerario virreinal por Madrid, Extremadura y Andalucía occidental. Entre sus publicaciones destacan «Pinturas chinas de exportación y dibujos de tipos limeños»; «Costumbrismo en el Museo de América: Tipos populares limeños»; «La laca mexicana. Influencias orientales y europeas»; entre otros. Directora del proyecto Estudio de la colección Bauzá del Museo de América: dibujos de la Expedición Malaspina, con la obtención de la V Ayuda García Viñolas de la Fundación Mapfre, y secretaria general de la Asociación de Amigos del Museo de América. Ha sido comisaria de las exposiciones Figuras transparentes. Tipos y estereotipos del Perú decimonónico y La Florida: 1513-1763, 1784-1821 Discover, Explore, Commemorate.
***
Miércoles 28 de enero de 2015
Gloria Chicote (Universidad Nacional de La Plata, Conicet)
Título: Diario del destierro de José Manuel Peramás (1767-1768).
Abstract: El Diario del destierro del jesuita José Manuel Peramás, escrito durante el camino al exilio entre 1767 y 1768, constituye un texto especialmente apto para indagar algunas cuestiones constitutivas de la literatura latinoamericana tales como los límites entre historia y ficción, los procesos de autotraducción, el discurso autorreferencial, o la construcción de la figura del letrado-escritor. Un recorrido por sus páginas nos invita a desentrañar la percepción subjetiva de la historia y su correlato discursivo, así como el múltiple accionar de la Compañía de Jesús en tierras americanas y su importancia para la historia intelectual de América austral. El Diario ofrece su doble carácter de relato con estrictas marcas cronológicas, y, a su vez, de monólogo intimista que aporta elementos innovadores para pensar las representaciones discursivas de la historia en géneros ficcionales.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Gloria Chicote es profesora de Literatura Española de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Principal del CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Se especializa en literatura popular iberoamericana y su conexión con los circuitos letrados. Desde el año 2000 es directora de Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas. Además de numerosos artículos en revistas especializadas y claboraciones en libros colectivos, entre sus últimos libros se encuentran El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América Latina, 1880-1930, con Miguel Dalmaroni (2007); Voces de tinta, en coautoría con Miguel A. García (2008) y en 2012 apareció su Romancero. Fue becaria en la Universidad de Colonia por el Deutscher Akademischer Austauschdienst, en la Universidad Complutense de Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en 2003 obtuvo la Beca Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha desarrollado estadías de investigación y ha sido invitada a dar conferencias en Brasil, México, Alemania, España, Francia, Italia, Inglaterra, Portugal y Bosnia.
***
Miércoles 4 de febrero de 2015
José Antonio Rodríguez Garrido (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Título: Debates inmaculistas e historia del Perú: en torno a la publicación de la segunda parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso.
Abstract: En 1614 Garcilaso acordó con el librero Francisco Romero la publicación de la parte final de su libro sobre el imperio de los Incas y la conquista española. Sin embargo, fue el cabildo catedralicio de Córdoba, responsable de administrar la capellanía que Garcilaso había establecido, quien tuvo que concluir el proceso de aparición del libro tras la muerte de su autor en abril de 1616. En este camino, el libro cambió de título y pasó a llamarse Historia general del Perú y hubo que decidir los rasgos formales de la portada. Mi propósito en esta presentación es el estudio de un aspecto casi inadvertido, aunque fundamental y ostensible, de la presentación del libro de Garcilaso: sus evidentes lazos con la defensa del inmaculismo mariano, la cual tuvo justamente como centro el ámbito andaluz donde residía el autor al final de su vida. Parto de la identificación de los vínculos del Inca Garcilaso con miembros conspicuos de la tesis inmaculista (el jesuita Francisco de Castro, el canónigo Álvaro Pizaño de Palacios, el propio arzobispo Pedro de Castro) y del reconocimiento de la participación del propio cabildo de la catedral de Córdoba en la afirmación de este culto. Ello permite reconocer que algunos elementos, tales como la elección de distintos grabados de la Virgen para ilustrar las variantes de portadas con que aparecieron los primeros ejemplares, respondían al objetivo explícito de un grupo de enlazar el libro póstumo de Garcilaso con otras publicaciones de declarado contenido inmaculista. Sin embargo, también la dedicatoria del libro por parte de su autor a la “gloriosísima Virgen María” incluía le explícita declaración de la tesis inmaculista. De este modo, algunos paratextos de la primera edición (portada y dedicatoria) invitaban al lector a leer esta parte crucial de la historia peruana (la caída de los Incas y el inicio de la conquista y la evangelización) desde la afirmación de este principio. Al reconocer en este propósito tanto la intención del autor como la participación de un grupo mayor al que él mismo se adscribe, la segunda parte de los Comentarios reales se revela una dimensión del libro que ha sido permanentemente soslayada: su elaboración y su posible impacto en el contexto de las polémicas religiosas que sacudieron a Andalucía en las primeras décadas del siglo XVII.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo su doctorado en Princeton University con una tesis sobre el teatro cortesano en Lima durante los siglos XVII y XVIII como práctica del poder. En el campo de las letras coloniales, que constituyen su especialidad principal, sus intereses se orientan tanto al estudio de las estrategias retóricas de debate y autorrepresentación en la prosa colonial, así como al teatro como vehículo de expresión de las tensiones dentro de la sociedad colonial. Desde estas perspectivas, cuenta con publicaciones sobre la obra del Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Espinosa Medrano, Pedro de Peralta Barnuevo, Lorenzo de las Llamosas y Sor Juana Inés de la Cruz. También es autor de estudios sobre la literatura española del Siglo de Oro, trabajada a partir de autores como Calderón de la Barca, fray Hortensio Paravicino y María de Zayas. Sus trabajos han aparecido en libros colectivos y en revistas especializadas tales como Lexis, Revista Iberoamericana, Criticón, Calíope y Bulletin of the Comediantes. Ha coorganizado diversos encuentros sobre cultura colonial hispanoamericana, el último de los cuales estuvo dedicado a Sujetos coloniales: homogeneización, negociación y subversión en los textos hispanoamericanos (siglos XVI-XVIII) (Lima, 2012). Ha presentado ponencias sobre literatura colonial hispanoamericana y literatura española del Siglo de Oro en congresos celebrados en diversos países de América y Europa. Es coeditor de los volúmenes Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004). Tiene en preparación la edición crítica del teatro completo de Pedro de Peralta, y, junto con Paul Firbas, prepara actualmente la edición y estudio del Diario de Lima (1700-1711).
***
Miércoles 18 de febrero de 2015
Beatriz Colombi (Universidad de Buenos Aires)
Título: Cartas virreinales.
Abstract: El género epistolar es un vehículo inestimable para conocer la vida privada durante la etapa colonial hispanoamericana. Además de un abordaje a la subjetividad de sus autores, nos permiten acceder al análisis de la conformación de nuevos sujetos históricos y a la reconstrucción de narraciones y redes sociales ignorados o poco contempladas. No obstante, pocos epistolarios se conservan o bien han sido recuperados (Otte 1993, Diego de Vargas 1993, Elvira de Toledo 1993), y pocas epístolas poéticas han sido estudiadas en su dimensión de escritura privada. Esta investigación se centra en el ámbito de los intercambios intersubjetivos (cartas, epístolas poéticas), y las redes de sociabilidad, mecenazgo y tramas trasatlánticas en Nueva España en el siglo XVII.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Beatriz Colombi es Profesora de Literatura Latinoamericana e investigadora en el Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesora visitante en Brown University (USA), USP (Brasil), Posgrado de Estudios Latinoamericanos, UNAM (México), e investigadora visitante en CIALC (México). En 2012 obtuvo la Greenleaf Fellowship, Tulane University (USA). Es autora de Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (2004), compiladora de Cosmópolis. Del flâneur al globe trotter (2010) y de Viajes, desplazamientos e interacciones culturales en la literatura latinoamericana (en preparación, 2015), además de numerosos artículos y ediciones de autores latinoamericanos. Colaboró en la Historia de los intelectuales en América Latina (2008) y en la Historia crítica de la Literatura Argentina (2014). Coordina el dossier Estudios literarios coloniales (2014) de la revista Zama del Instituto de Literatura Hispanoamericana-UBA. Prepara un libro de ensayos sobre Sor Juana y es coautora de una edición de cartas virreinales, de próxima aparición.
***
Miércoles 25 de febrero de 2015
Kenneth Mills (University of Toronto, Canada)
Título: Una ‘ciudad de la penitencia’: La narración de la voz profética de San Francisco Solano
Abstract: La ciudad de Lima fue el primer lugar de América que parecía ofrecer esperanza verdadera al jerónimo demandador y orquestador de la devoción en nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Extremadura, Diego de Ocaña. Cuando más tarde recordó sus experiencias en la ciudad en las páginas del manuscrito ilustrado y relato de su viaje, dos largas estancias en la ciudad – en 1599-1600 y en 1604-1605 – importaban. Con donantes piadosos y ricos, personas santas, limosnas, fundamentos sagrados para su re-creación pintada de su amada María, una nueva cofradía, y aparentemente innumerables cosas curiosas, la Ciudad de los Reyes fue un escenario perfecto para sus propósitos e intenciones. En Madrid, exploraré la integración narrada de Ocaña de sí mismo y de su María Guadalupana en el corazón palpitante de Lima. En particular, exploro su especie de inmersión en los testimonios y rumores piadosos, y en las repercusiones penitenciales, impulsado por un sermón según él predicado por «un fraile descalzo de San Francisco», Francisco Solano, en la plaza de armas a finales de diciembre de 1604. Sostengo que la narración de Diego de Ocaña del episodio es un fulcro para nuestra comprensión de su voz y sus intenciones.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Kenneth Mills es profesor de Historia en la Universidad de Toronto en Canadá. En septiembre de 2015 se trasladará a la Universidad de Michigan, Ann Arbor (USA), como el R. Frederick Hoffman Profesor de Historia del Atlántico Ibérico. Es autor y editor de numerosos libros y artículos, y ha sido miembro del consejo de redacción de la Colonial Latin American Review desde 1998. Su publicación más reciente es el Lexikon of the Hispanic Baroque: Transatlantic Exchange and Transformation (University of Texas Press 2013), un proyecto multidisciplinario, multi-autor e internacional, creado en colaboración con el historiador de arte Evonne Levy.
***
Miércoles 4 de marzo de 2015
Javier de Navascués (Universidad de Navarra)
Título: Épica y piratería en el Pacífico Sur.
Abstract: La incursión pirática de Francis Drake en 1578 reveló un flanco del Imperio hasta entonces inexpugnable. En efecto, las autoridades españolas estimaban que las dificultades para atravesar el Estrecho de Magallanes eran tan grandes que la costa del Pacífico estaba a salvo de los ataques corsarios por entonces frecuentes en el Caribe. Después de Drake otras expediciones (Cavendish, Hawkins, etc.) intentaron saquear los puertos del Virreinato del Perú con éxito desigual. La construcción de defensas españolas pudo en ocasiones contrarrestar los ataques o, al menos, mitigarlos.
En este contexto, la escritura de poemas épicos relacionados con la resistencia del Imperio a las amenazas externas asume un carácter ciertamente político. Por un lado, la hazaña de Drake dio lugar a un ciclo épico dedicado a este enemigo por excelencia que al final acaba derrotado; pero además, los poemas que se dedican a contar otras incursiones (Armas antárticas (1608-161) de Miramontes o el Arauco domado (1596) de Pedro de Oña) exaltan la capacidad de reacción de las autoridades virreinales. La finalidad cortesana de estos textos contrasta, por otro lado, con otros poemas en los que se fomenta un contradiscurso que revela las grietas de las miradas oficiales. Así sucede con los últimos cantos de La Argentina y conquista del Río de la Plata (1602) de Martín del Barco Centenera y con “La victoria naval peruntina” atribuido a Mateo Rosas de Oquendo. Estos dos últimos textos parodian las versiones heroicas de las acciones navales narradas respectivamente por Miramontes y Oña. De esta forma, la épica colonial muestra cómo los acontecimientos que en apariencia podían recibir una lectura única, tenían en la vida social interpretaciones dispares, muchas veces motivadas por reacciones críticas con respecto a ciertas actuaciones del poder colonial.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Javier de Navascués es Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Navarra. Ha sido profesor visitante en la U. de Münster (Alemania) y en diversas universidades latinoamericanas. Concepción (Chile), Montevideo, UNAM, Universidad nacional de Cuyo, etc. Ha sido premio Juan Rulfo de ensayo de crítica literaria. Es autor de monografías sobre Leopoldo Marechal, Adolfo Bioy Casares o Julio R. Ribeyro (Los refugios de la memoria, Iberoamericana, 2004), un centenar de artículos sobre autores como Cortázar, Marechal, Bioy Casares, Borges, etc. y un manual sobre la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Sus líneas de investigaciones actuales son el estudio de la épica colonial, y las relaciones entre política y literatura durante el peronismo.
***
Miércoles 11 de marzo de 2015
Germán Campos Muñoz (Appalachian State University, Carolina del Norte, USA)
Título: La elasticidad del archivo: Pedro de Peralta y Barnuevo y su Lima fundada
Abstract: Esta presentación aborda la vida y obras de Pedro de Peralta y Barnuevo, el renombrado polígrafo limeño del siglo XVIII, como expresión eminente de la ansiedad epistemológica propia de autores novomundistas en la transición del Barroco al Neoclasicismo. Se toma como punto de partida la reputación de prodigio intelectual que Peralta alcanzó entre sus compañeros de letras, para quienes el sabio constituía una “enciclopedia viviente” o una “animada biblioteca”. Peralta hace suya esta figuración y se nos presenta como la personificación de un vasto sistema de almacenamiento de información—como un erudito que posee en sí mismo la capacidad de apropiación, organización y preservación epistemológicas propia de un archivo. Estas consideraciones biográficas y sociales ofrecen un marco conceptual útil para explorar el poema épico Lima fundada de Peralta. Complejo y variopinto como su autor, el poema combina en sus diez cantos dos asuntos fundamentales: de un lado, el relato de las aventuras de Francisco Pizarro y su hueste en el Nuevo Mundo, y el ulterior establecimiento de Lima como sede del nuevo orden político colonial; y, de otro lado, una descripción detallada de las características geográficas y recursos naturales del Nuevo Mundo, así como un reporte meticuloso de los principales acontecimientos políticos, naturales, sociales y militares que tuvieron lugar desde la fundación de Lima (1535) hasta los tiempos en que el poema fue compuesto (1732). La peculiar manera en que se administra la vasta cantidad de datos incluidos en el poema, proponemos aquí, se explica sobre la base de cuatro estrategias discursivas—cuatro formas que revelan el comportamiento particular del archivo novomundista en el poema. La correlación de estas estrategias permite caracterizar lo que denominamos “la elasticidad del archivo”, esto es, una flexibilidad retórica que permite redefinir el rol del ideologema de “historia breve” en la vida política y cultural del Nuevo Mundo.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Germán Campos Muñoz es profesor de Literatura Mundial en el Departamento de Inglés de Appalachian State University (Carolina del Norte, EEUU). Se graduó en Lingüística y Literatura (con énfasis en Literatura Hispánica) por la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo su maestría y doctorado en Literatura Comparada en The Pennsylvania State University (Pensilvania, EEUU). También ejerció por dos años el puesto de profesor de lengua, literatura y culturas en español en Young Harris College (Georgia, EEUU). Ha publicado artículos sobre literatura colonial y cine brasileño en Hispanic Review y Latin American Research Review, y se encuentra completando un proyecto comparatista sobre el rol de las tradiciones greco-romanas en momentos clave de la historia latinoamericana.
***
Lunes 16 de marzo de 2015
José Antonio Mazzotti (Tufts University, Boston, USA)
Título: Lima fundida: criollos, épica y nación en el virreinato peruano
Abstract: Los estudios tradicionales sobre la épica hispanoamericana han tendido a encasillarla en un supuestamente prestigioso sitial subsidiario de la gran literatura española del Siglo de Oro. Resulta –es cierto– imposible desligar la producción “culta” que heroifica o relata los hechos de la conquista de los modelos con los cuales continuamente dialoga y a los cuales imita. En esta charla abordaré parte de tal corpus, pero con un interés específico en encontrar la particularidad del discurso épico al ser enfrentado con el conjunto de su sistema de producción textual y cultural. Me centraré en la épica compuesta en o sobre Lima, la Ciudad de los Reyes, a partir de algunos ángulos teóricos poco ensayados hasta el momento: los que plantea la relación de los textos con sus sujetos de escritura y con la red de negociaciones políticas y hasta identitarias que entran en juego al engrosarse la tradición de la poesía épica dentro del Virreinato peruano. Dichos ángulos guardan consonancia con el desarrollo más reciente del campo llamado “colonial” y se sostienen sobre aristas que no siempre coinciden con los de la crítica literaria estrictamente genealógica, es decir, aquella que reduce la lectura de un texto a sus filiaciones escritas más o menos canónicas.
Esta constatación puede servir para situar en un análisis amplio y contextualmente adecuado la dialéctica temprana entre un grupo social (los criollos beneméritos), un género literario (la poesía épica) y una identidad colectiva (la nación étnica), a mi juicio íntimamente conectados. El hecho de que esta relación aparentemente inaudita no haya sido escudriñada le debe mucho al estado de las ciencias humanas y sociales hasta hace pocas décadas. Al separar como objetos exclusivos de la historia, la crítica literaria y la politología, respectivamente, a los tres constituyentes básicos de esta investigación, se seguía una tradición epistemológica en el fondo fantasiosa, pues no se consideraba la manera en que los tres (y sin duda otros más) se alimentaban mutuamente. Como señala Norberto Ras, «bucear en las complejas identidades criollas para comprender mejor el proceso [de su formación], supone una buena dosis de audacia. Requiere incursionar en todas las ciencias del hombre y particularmente de la cultura […]. Es evidente, sin embargo, que si nadie puede dominar todas las ciencias del hombre, tampoco ninguna de ellas, utilizada aisladamente, puede ofrecer más que enfoques parciales o fragmentarios». Es decir, se abstraían de sus procesos de producción plena las acciones y discursos de aquellos individuos que, en consagrada frase de Bolívar, se convirtieron más tarde en “una especie media entre los legítimos propietarios del país [los indios] y los usurpadores españoles”, hallándose así “en el caso más extraordinario y complicado” (“Carta de Jamaica”). Tampoco se trata de entender las identidades criollas como un ente monolítico y ahistórico. Por el contrario, se trata de encontrar los “beginnings” (en frase de Said) de una mentalidad y una forma de ser, de una afirmación de preferencias culturales y prácticas políticas, que pueden reconocerse mejor en el periodo independiente si se atiende a sus raíces y complejas ramificaciones “coloniales”. Los casos de Pedro de Oña, Fernando de Valverde, Rodrigo de Valdés y Pedro de Peralta servirán para ilustrar la exposición.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
José Antonio Mazzotti es catedrático de literatura latinoamericana en el Departamento de Lenguas Románicas en la Universidad de Tufts, en Boston. Entre sus obras críticas se cuentan Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas (Lima, 1996), Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80 (Lima, 2002), Incan Insights: El Inca Garcilaso’s Hints to Andean Readers (Madrid y Frankfurt, 2008), las ediciones y co-ediciones Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar (Filadelfia, 1996), Agencias criollas: la ambigüedad «colonial» en las letras hispanoamericanas (Pittsburgh, 2000), Edición e interpretación de textos andinos (Madrid, 2000), “Discurso en loor de la poesía”: Estudio y edición de Antonio Cornejo Polar (Berkeley, 2000), The Other Latinos: Central and South Americans in the United States (Cambridge, 2007), Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts, Identities (Chapel Hill, 2009), Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales (Madrid y Frankfurt, 2010), Crítica de la razón heterogénea: textos esenciales de Antonio Cornejo Polar (Lima, 2013, 2 vols.), entre otros. Continúa ejerciendo la escritura poética, el activismo literario, y desarrolla investigaciones sobre la poesía virreinal peruana, la poesía latinoamericana de hoy y la diáspora literaria hispanohablante en los Estados Unidos. Actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas y director de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, fundada en 1975.
***
Miércoles 25 de marzo de 2015
Jimena Rodríguez (Centro de Estudios Coloniales Iberoamericanos, University of California, Los Angeles, USA)
Título: Escribir desde el Océano: retóricas del andar en el Nuevo Mundo.
Abstract: Me propongo considerar historias y geografías “desde” el Océano. Entendámoslo no como un sitio abstracto o metafórico, de naturaleza ambigua e incontrolable, sino como un espacio concreto: un lugar cultural, literario e histórico. El mar no es una metáfora, es una zona de circulación de saberes y la nao es un lugar de producción e invención de historias y geografías imaginarias: la “isla” de California y el Estrecho de Anián son ejemplos concretos y se configuran como un locus de deseo imperial. Una vez descubierto el Mar del Sur (1513) y hallado por Magallanes el paso al Pacífico (1520), el noroeste, todavía Terra Incognita, pasó a ser el repositorio de los sueños y anhelos europeos. El buscado y nunca encontrado paso del noroeste posibilitaría la ruta corta hacia las Indias (la no encontrada por Colón) y de las muchas expediciones lanzadas en su búsqueda se conservan algunos derroteros que se convierten en un valioso instrumento para estudiar un punto de vista específico: el del navegante.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Jimena Rodríguez es doctora en Literatura Hispánica por Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Desde el 2009 pertenece al Centro de Estudios Coloniales Iberoamericanos (CECI) de la Universidad de California Los Angeles (UCLA). Su libro Conexiones Transatlanticas: Viajes Medievales y Crónicas de la Conquista de América fue premiado con el Premio Hispanoamericano Lya Kostakowsky de Ensayo y publicado en 2010 (Colmex). Es co-editora de Centro y periferia. Cultura, lengua y literatura virreinales en América (2011) y de La resignificación del Nuevo Mundo: crónica, retórica y semántica en la América virreinal (2013). Desempeña tareas de invetigación en CECI y es Visiting Assistant Professor del Departamento de Español y Portugués en UCLA.
***
Martes 7 de abril de 2015
Bernat Hernández (Universitat Autònoma de Barcelona)
Título: Bartolomé de las Casas. Nuevas lecturas para una biografía.
Abstract: Una propuesta de biografía sobre Bartolomé de las Casas requiere realizar, ante todo, un balance sobre una bibliografía inmensa, al menos aquella más reciente que se refiere a ese campo específico de los estudios latinoamericanos conocido como «lascasismo». Asimismo, supone plantear interpretaciones propias sobre la biografía y el pensamiento del fraile dominico. Nuestra participación discurrirá sobre esa doble acepción de las «nuevas lecturas», pero siempre teniendo muy presente la trayectoria vital del personaje en su siglo, depurándolo del exceso de prejuicios anacrónicos que han desdibujado su significación histórica en Indias y España. Discutiremos tres facetas concretas del personaje y de su obra: 1) La originalidad de su pensamiento religioso y de sus prácticas de evangelización a partir del contexto bajomedieval y del primer humanismo; 2) La incidencia efectiva de su obra escrita y su instrumentalización en los asuntos de Indias entre 1516 y 1566; 3) Como controversia más notable de las últimas biografías, Bartolomé de las Casas y la filosofía política del Renacimiento.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Bernat Hernández es profesor titular de historia moderna en la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del CEAC (Centro de Estudios de la América Colonial). Como investigador en los equipos de «Estudios de Historia Cultural» y de «Transmisión y Edición de Textos del Siglo de Oro» se ha interesado por diferentes temáticas de los siglos XVI-XVIII: la historia fiscal y financiera, el pensamiento social y económico de la escolástica hispanoamericana, la historiografía del hispanismo y los estudios culturales de las crónicas de Indias. Al margen de artículos y contribuciones en obras colectivas es autor de Fiscalidad de reinos y deuda pública en la Monarquía hispánica del siglo XVI (Córdoba, 2002); Fiscalismo y finanzas en la Cataluña moderna. La fiscalidad catalana en época de Felipe II (Barcelona, 2003), Cristóbal Colón, Bartolomé de las Casas. Vidas cruzadas (Madrid, 2007). Recientemente, ha publicado una síntesis de historia universal del siglo XVII (Las monarquías absolutas, «Historia Universal National Geographic», Barcelona, 2013) y coeditado los libros Tierras prometidas. De la colonia a la independencia (Barcelona, 2011) y Hombres de a pie y de caballo. Conquistadores, cronistas, misioneros en la América colonial de los siglos XVI y XVII (Nueva York, 2013).
***
Lunes 13 de abril de 2015
Carlos Jáuregui (University of Notre Dame, USA)
Título: Memoria de dos aindiados (S. XVI y XIX). Apuntes para des-leer la historia en la tra(d)ición de los oprimidos.
Abstract: Walter Benjamin concebía la historia como una serie fragmentos textuales cuyo sentido no se decide mediante su localización en la totalidad de una época o en una secuencia de hechos que conduce al presente y lo justifican, sino mediante la operación contraria: la descontextualización crítica de esos fragmentos y su sustracción del contínuum de la historia. “Articular históricamente el pasado no significa conocerlo ‘tal como fue en concreto’” (ilusión positivista) “sino más bien adueñarse de un recuerdo semejante al que brilla en un instante de peligro”; vislumbrarlo en imágenes dialécticas bajo el efímero fulgor de un relámpago que interrumpe, por así decirlo, la oscuridad de la crónica y nos presenta la oportunidad de des-leer la tradición de los vencedores (Tesis vi, 75).
Esta presentación deslee —esto es, descontextualiza— las historias fragmentarias de dos traidores; uno famoso, el otro olvidado. La primera historia es la de Gonzalo Guerrero, un conquistador español, náufrago y cautivo de los indios de Yucatán, a quien Hernán Cortés supuestamente trató de rescatar en 1519, y quien —tatuado, indianizado y con mujer e hijos mayas— supuestamente habría rechazado la invitación, hecho la guerra contra los españoles y muerto peleando al lado de los indios. La otra historia, es la de un sargento del ejército yucateco que, en medio de una enorme rebelión indígeno-campesina en el siglo XIX, conocida como la “Guerra de castas”, cambia de bando, lucha contra sus antiguos camaradas y, como Guerrero, muere al lado de los masewales. Me propongo examinar la historia cultural de estos dos traidores des-leyendo por igual el monumentalismo del primero y el olvido del segundo. Mediante un ejercicio de deslectura de la historia queremos recordar al traidor-olvidado para olvidar al traidor-monumentalizado.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Carlos A Jáuregui (Ph.D. 2001, University of Pittsburgh) es profesor asociado de literatura latinoamericana y antropología de la University of Notre Dame. Autor de: Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, Premio Casa de las Américas 2005 (Casa de las Américas 2005; Iberoamericana 2008) y Theatre of Conquest: Carvajal’s Complaint of the Indians in the “Court of Death” (Pennsylvania State UP 2008). Coeditor de Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana (Iberoamericana 2003), Colonialidad y crítica en América Latina (Universidad de Puebla 2007), Revisiting the Colonial Question in Latin America (Iberoamericana 2008, con Mabel Moraña), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (Duke UP, 2008 con Enrique Dussel y M. Moraña) y Of Rage and Redemption: The Art of Oswaldo Guayasamín (Vanderbilt University 2008, con Joseph Mella y Edward Fischer). Coeditor de Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana (Iberoamericana 2003), Colonialidad y crítica en América Latina (Universidad de Puebla 2007), Revisiting the Colonial Question in Latin America (Iberoamericana-Vervuert 2008 (con M. Moraña), y Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (Duke UP, 2008 con Enrique Dussel and M. Moraña) (FORD-LASA Special Projects Award, 2003). Coeditor con Joseph Mella y Edward Fischer del catálogo de arte Of Rage and Redemption: The Art of Oswaldo Guayasamín (Vanderbilt University Fine Arts Gallery 2008). Se encuentra trabajando en un Nuevo libro titulado “Going Native and Becoming-Other in Latin American Literature and Film,” con el apoyo de una NEH (2010) y del Bavarian Program for Foreign Visiting Scholars Fellowship at the University of Augsburg 2012-13.
***
Miércoles 22 de abril de 2015
Manuel Rivero Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid)
Título: El arte de escribir el gobierno: instrucciones, consejos y advertimientos para virreyes
Abstract: Relaciones, memorias e instrucciones constituyeron durante los siglos XVI y XVII una guía de formación y educación política fundamental para la élite gobernante. Desde que comenzaron a publicarse colecciones de instrucciones a virreyes, siendo muy conocidas las compiladas por Lewis Hanke y Lohmann Villena, estos documentos se han analizado sólo como textos normativos. Es decir como mandatos del Estado que debían ejecutar sus funcionarios destacados en las colonias. En realidad, más que órdenes, estos documentos son más bien breviarios políticos. La forma en que se redactaba y compilaba la información muestra una práctica del Imperio fundada sobre técnicas de adquisición y transmisión del conocimiento político que tiene una lectura diferente si se atiende como práctica cortesana. Los virreyes, como indicó Juan de Palafox y Mendoza, pertenecían al selecto grupo de las veinte personas que regían la Monarquía. Así, las instrucciones contenían transmisión de experiencia, expresando continuidad en el mando y, sobre todo, pertenencia a un selecto grupo que estaba en la cúspide del sistema. Los virreyes eran ministros que hacían las veces del rey y gobernaban en su nombre. Así mismo, para comprender el saber transmitido en estos documentos es necesario analizarlos desde una perspectiva más amplia que el marco americano, siendo necesario contrastarlo con los consejos, advertencias e instrucciones recibidas por los virreyes de otras áreas, Sicilia, Nápoles, Valencia o Portugal, por poner algunos ejemplos.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Manuel Rivero Rodriguez, profesor titular de universidad, acreditado a cátedra, en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador del Instituto Universitario “La Corte en Europa” de dicha universidad, es director de la revista LibrosdelaCorte.es. Ha impartido cursos y seminarios en diversas universidades en Argentina, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, dirigido proyectos de investigación nacionales e internacionales con las universidades de Roma, Florencia y Catania. Entre sus libros cabe destacar Felipe II y el gobierno de Italia (Madrid 1999), Gattinara, Carlos V y el sueño del Imperio (Madrid 2005), La españa de Don Quijote (Madrid 2005), La batalla de Lepanto (Madrid 2008) y la Edad de oro de los virreyes (2011). Así mismo, en el plano científico es especialista en Historia Moderna de Italia y España, habiéndose especializado en el estudio de la llamada Italia española y del sistema virreinal hispánico en su conjunto, actualmente dirige el proyecto La reconfiguración de la Monarquía Católica (1640-1700): la reordenación del sistema virreinal (HAR2012-37308-C05-03).
***
Miércoles 29 de abril de 2015
Irene Silverblatt (Duke University, USA)
Título: “Sangre Manchada” en el Antiguo y el Nuevo Mundo: los cristianos nuevos y las categorías raciales del mundo colonial-moderno
Abstract: Este trabajo desea explorar la racialización de la religión y sus repercusiones para las categorías coloniales de gobierno y el ordenamiento cultural del mundo moderno. El foco principal del mismo se centrará en la primera ola de expansión europea, encabezada por España en los siglos XVI y XVII, estudiando cómo la “sangre manchada” -una característica definitoria de “cristianos nuevos” o “conversos” de ascendencia judía y morisca- llegó a conformar las categorías de dominio colonial. De hecho, la comprensión de “cristiano nuevo” -y la evolución del concepto de “sangre manchada”- sitúa al colonialismo en el corazón de la experiencia moderna. El marco de la investigación debe mucho a Hannah Arendt y a su consideración de los orígenes del fascismo, así como a la “corriente subterránea occidental” de la barbarie. Arendt investigaba la historia occidental para encontrar un precedente que hubiera facilitado el abrazo por parte de los “pueblos civilizados” al terror de Hitler. Arendt descubrió este antecedente en el imperialismo del siglo XIX, una forma de gobierno que, al igual que el fascismo del siglo XX, apoyó la dominación mundial de una raza superior. “Race-thinking” (pensar en términos raciales) fue una dimensión de la dominación colonial que reforzó los horrores de seguir otorgando miembros de una casta blanca europea superior a una autoridad que se podía ejercer por todo el planeta. Aunque Arendt afirma que los principios rectores del colonialismo se iniciaron en el siglo XIX, España estaba instalando instituciones coloniales -construidas a base de términos raciales- tres siglos antes. Entender que los orígenes de la modernidad se fechan en la primera ola de la expansión colonial permite una comprensión más profunda de cómo este “pensar en términos raciales” podría transformar las creencias religiosas y las prácticas culturales en ecuaciones biológicas. También se puede entender mejor cómo estas transformaciones de lo que es la “personalidad” y las identidades sociales podrían afectar a las estructuras económicas y políticas de nuestro mundo moderno. El punto de entrada para todo ello serán los significados variados de “Cristiano Nuevo” en el Nuevo Mundo.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Irene Silverblatt, profesora titular de Antropología Cultural e Historia de la Universidad de Duke, investiga las dimensiones culturales del poder: estudia la construcción del Estado y la colonización en América Latina, así como las políticas de la memoria en el Europa central. Particularmente interesada en la relación de género, los discursos raciales, las diferencias de clase y la memoria histórica para la construcción y la experiencia de poder, sus publicaciones incluyen desde la edición de la poesía de Selma Meerbaum-Eisinger (Harvest of Blossoms: Poems from a Life Cut Short, 2008), hasta sus monografías Modern Inquisitions: Peru and the Colonial Origins of the Civilized World (2004) y Moon, Sun, and Witches: Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Perú (1987), así como artículos sobre estos temas. Ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, el Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados (Universidad de Harvard), y el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales, entre otros. También se ha desempeñado como Presidente de la Sociedad Americana de Etnohistoria.
***
Miércoles 6 de mayo de 2015
Pedro Guibovich (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Título: Autores, censores y producción de libros en el virreinato peruano.
Abstract: Desde el establecimiento de la imprenta en Lima en 1584, los escritos de los autores estuvieron sujetos a la censura o dictamen de uno o varios lectores nombrados por las autoridades civil y. eclesiástica. De acuerdo con las leyes españolas, tales dictámenes eran necesarios para la publicación de una obra. Ningún autor, al menos en teoría, podía dar a la prensa sus escritos sin que mediara la opinión de los censores, de cuyos dictámenes dependía la licencia de impresión. Mi charla explora el carácter de la censura previa de la imprenta y argumenta que se trató de un trámite mayormente inofensivo sin mayores consecuencias para el autor y su obra debido a tres factores: la relación entre autores y censores, la formación académica de los censores, y la práctica de los autores de someter sus textos a una lectura antes de iniciar el proceso de obtención de la licencia de impresión.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Pedro Manuel Guibovich Pérez se doctoró en Historia en la Universidad de Columbia, Nueva York, y actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica el Perú. Ha sido profesor visitante en la Universidad del País Vasco y en La Sapienza de Roma. Entre sus publicaciones destacan El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial (2014), Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial de libros en el Perú tardío colonial (2013), Censura, libros e Inquisición en el Peru colonial, 1570-1754 (2003), etc.
***
Miércoles 13 de mayo de 2015
Lise Segas (Universidad Bordeaux Montaigne, Francia)
Título: Figuras femeninas históricas en la épica culta colonial de la Conquista
Abstract: La épica siempre ha sido considerada como un género masculino (producción, materia, recepción). La emergencia de una identidad de grupo, masculina, blanca, aristócrata, cristiana, se suele hacer a partir de la representación y la exclusión del Otro, singular ficticio, que abarca en realidad una diversidad conjugada en etnia, origen, sexo, género, religión y, a mi parecer, en grados de ficción/historicidad. Efectivamente, en la épica histórica que relató la Conquista, fuera de los conquistadores largamente enumerados y de los monarcas o caciques indígenas que se destacan, pocos personajes gozan de una singularización histórica. El contrario absoluto sería la mujer indígena no cristiana, vencida, protagonista de relatos amorosos novelescos, retratada según la tradición literaria clásica europea, sin ninguna sustancia histórica, como los paradigmas ercillanos reproducidos en poemas posteriores. La presencia de la mujer en particular y de lo femenino en general se plantea precisamente en términos de exclusión en un universo narrativo polarizado. Sin embargo, la situación se complica cuando emergen en algunos poemas personajes femeninos históricos como doña Marina, vinculada a Cortés en México (Lasso de la Vega, Saavedra Guzmán), o la India Catalina, acompañante de Heredia en Cartagena de Indias (Juan de Castellanos). El Otro, indio y femenino, hace una entrada comedida en la historia, en lo particular, en la verdad (histórica y cristiana). ¿De qué forma se incluyen estas mujeres indígenas reales en la historia épica de los vencedores? ¿Por qué y cómo la historicidad de Catalina y Marina, traductoras, se vuelve el instrumento predilecto de un discurso fundador -patriarcal y occidental- sobre el mestizaje hispanoamericano?
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Lise Segas es profesora titular de literatura hispanoamericana en la Universidad Bordeaux Montaigne (Francia) desde 2012. Se doctoró en 2011 con una tesis que versó sobre la épica culta y el tema de los corsarios en la América española de finales del siglo XVI y principios del XVII. Sus investigaciones se centran en la literatura hispanoamericana del periodo colonial hasta el siglo XX con especial énfasis en la épica culta y sus relaciones con otros géneros así como en la literatura venezolana y del Caribe. Cuenta con publicaciones en revistas francesas (Bulletin hispanique, Criticón) e internacionales (Colombia, España). Fue becaria de la Casa de Velázquez. Es miembro del grupo de investigación AMERIBER con el cual ha organizado varios eventos.
***
Miércoles 20 de mayo de 2015
José Luis Gastañaga Ponce de León (Universidad de Tennessee, Chattanooga)
Título: Buen hortelano, pastor y príncipe prudente. El retrato de la Cápac cuna en Inca Garcilaso de la Vega.
Abstract: En los Comentarios reales (Lisboa, 1609) el Inca Garcilaso describe el reino de los Incas, explica el funcionamiento de su gobierno, relata sus conquistas y delinea de manera idealista el perfil de cada soberano. La crítica, sin embargo, ha señalado repetidas veces que la sucesión de soberanos y de sus hazañas que ofrece Garcilaso en su historia es cuestionable, pues se contradice con otras fuentes y no se sostiene a la luz de la evidencia arqueológica. Con todo, como se sabe, ha ejercido por mucho tiempo una gran fascinación. La razón se encuentra no tanto en los hechos narrados sino en la forma en que estos son presentados al lector. En este ensayo estudio la caracterización de la dinastía de los reyes incas o Cápac cuna a la luz de las lecturas renacentistas del autor. El énfasis está puesto en la construcción idealista de esos retratos y en la gestación de un modelo de soberano que sufre una serie de transformaciones que lo llevan de ser un rey agricultor (civilizador) a ser un rey que observa las estrellas (filósofo).
Puedes ver un resumen de su charla aquí
José Luis Gastañaga Ponce de León estudió literaturas hispánicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y siguió estudios de maestría en la Universidad de Washington, Seattle y de doctorado en la Universidad de Princeton. Ha sido profesor visitante en Bryn Mawr College. Actualmente es profesor de lengua y literatura española en la Universidad de Tennessee, Chattanooga (EE.UU.). Su área de concentración es el Siglo de Oro español y el periodo colonial en América Latina, así como las relaciones entre ambos. En el 2012 publicó Caballero noble desbaratado: Autobiografía e Invención en el siglo XVI (Purdue University Press, 2012). Ha publicado además diversos artículos en revistas como Lexis, Bulletin of Hispanic Studies, Hispanic Journal y Celestinesca. Sus intereses incluyen narraciones en primera persona, misceláneas, autobiografías, crónicas de Indias y formas primitivas de la novela, como la novela sentimental, Celestina y la picaresca.
***
Jueves 21 de mayo de 2015 – Visita al Museo de América de Madrid
Celia Diego Generoso (Museo de América de Madrid)
Título: El tiempo capturado en el objeto y el objeto en el tiempo. Un recorrido por la exposición permanente del Museo de América
Objetivo de la visita: Proponemos realizar un recorrido, en torno a una selección de piezas de la exposición permanente, a través del cual trataremos de ilustrar las diferentes facetas de la gestión y el estudio de colecciones en el Museo, encaminados siempre a su difusión y comunicación públicas. Nos aproximaremos a obras como la Entrada del Virrey Morcillo en Potosí o los Mulatos de Esmeraldas, que ofrecen un inestimable testimonio visual de acontecimientos relevantes, al tiempo que poseen una historia propia repleta de avatares. Transformadas en objeto museográfico, entran a formar parte de un universo específico donde se articulan en un discurso que se presta a diferentes lecturas.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Celia Diego Generoso estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y realizó el Curso Superior de Museología en el Instituto de Estudios Tecnológicos y Profesionales de San Pablo CEU. En 2008 ingresó en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos. Inicialmente, estuvo destinada en el Área de Formación, Documentación y Difusión de la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Desde 2011 desempeña su labor en el Departamento de América Colonial del Museo de América de Madrid, donde ha tenido la oportunidad de participar en diversos proyectos de gestión y difusión de patrimonio: Migrar es Cultura, proyecto Web participativo con el que se pretende recoger y mostrar la diversidad y el enriquecimiento cultural que se producen a través de la migración. Tesoros virreinales ¡a salvo de huracanes y piratas!, con la publicación de una guía-itinerario virreinal por Madrid, Extremadura y Andalucía occidental.
***
Lunes 25 de mayo de 2015 – Clausura del seminario
Rolena Adorno (Yale University, New Haven, Connecticut, USA)
Título: El triunfo del arco: el México antiguo en el Barroco de Indias de Carlos de Sigüenza y Góngora
Abstract: En la Nueva España virreinal no había ninguna fiesta pública más pomposa ni extravagante que la instalación de un nuevo virrey. En imitación de ritos consagrados en la antigüedad romana y conservados en la Europa renacentista y barroca, arcos triunfales fueron construidos para el pasaje del nuevo gobernante, y los autores más célebres del virreinato fueron comisionados para diseñar y conmemorarlos por escrito. Tanto Sor Juana Inés de la Cruz como Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) recibieron en 1680 encargos para festejar la llegada del virrey don Tomás Manrique de la Cerda, marqués de la Laguna. Sor Juana optó por el tema mitológico de Neptuno; Sigüenza y Góngora, a quien José Lezama Lima ha llamado el “señor barroco arquetípico”, eligió una aproximación asombrosamente atrevida: propuso como modelos de conducta cívica para el virrey a “los mexicanos emperadores que en la realidad subsistieron en este emporio celebérrimo de América”, es decir, a los monarcas aztecas desde Acamapich hasta Cuauhtémoc.
Fuera o no convincente para el virrey este “espejo de príncipes” de Sigüenza (impreso en su Teatro de virtudes políticas ecfrástico), no lo podemos decir. Pero sí sabemos que los estudios de Sigüenza de las antigüedades mexicanas, nutridos por sus indagaciones en la cronología mexicana a través de los códices, hizo posible la concepción de su arco e inspiró a estudiosos mexicanistas posteriores, quienes desde Gemeli Carreri hasta Boturini, Clavigero e incluso Humboldt, reconocieron en Sigüenza a una gran autoridad en la materia.
Esta conferencia será ilustrada con ejemplos de la iconografía azteca, tomados directamente de los códices mexicanos y empleados por Sigüenza en el decorado de su arco, en un festejo barroco que empleó, a su vez, las teorías estéticas antiguas y renacentistas y que sirvió los propósitos de su patriotismo criollo.
Puedes ver un resumen de su charla aquí
Rolena Adorno ocupa una de las prestigiosas Catédras Sterling de Yale University (New Haven Connecticut, Estados Unidos), donde es Directora del Departamento de Español y Portugués. Sus libros incluyen Colonial Latin American Literature: A Very Short Introduction (2011), De Guancane a Macondo: estudios de literatura hispanoamericana (2008), The Polemics of Possession in Spanish American Narrative (2007), Álvar Núnez Cabeza de Vaca: His Account, His Life, and the Expedition de Pánfilo de Narváez (1999), Cronista y Príncipe: la obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala (1989) y Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru (1986, 2000). Sus obras han sido premiadas por la Modern Language Association, la American Historical Association, la Western Historical Association y el New England Council of Latin American Studies. En 2003 fue electa miembro de la American Academy of Arts and Sciences; desde 2007 es Profesora Honoraria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en 2009 el Presidente Barack Obama la nombró miembro del Consejo Nacional de Humanidades, el cuerpo de consejo de la Fundación Nacional para las Humanidades. Desde 1996 es Socia Honoraria de la Hispanic Society of America. Recibe en 2015 el prestigioso galardón de “Lifetime Scholarly Achievement” de la Modern Language Association of America.