Sesiones coloniales en el LASA 2015

imagenLASA2015

El congreso internacional de Latin American Studies Association se reúne este año 2015 en San Juan de Puerto Rico. Con una nutrida presencia de especialistas, la Sección Colonial de la Asociación presenta paneles dedicados al estudio de cuestiones materiales en el arte de la colonia, la formación de intelectuales indígenas, la construcción de la geografía imaginaria en los virreinatos, sobre la conformación del archivo emergente, piratería, cautiverio y representaciones femeninas, racismo, religión y resistencia, la teratología y las monstruosidades metereológicas en tierra de Indias, la ciencia, la tecnología, la medicina, la creación del sujeto colonial y de la otredad, entre otros temas.

Está prevista además la asistencia de Rocío Quispe Agnoli, Anna More, Clayton McCarl, José Cañizares Esguerra, José Antonio Mazzoti, Germán Muñoz, Lise Segas, Mónica Díaz, Stephanie L. Kirk, Veronica Salles-Reese, Enrique Cortez, por nombrar sólo algunos de los estudiosos que intervendrán en las sesiones y en algunos de los aspectos antes mencionados.

Pueden ver aquí toda la programación de la especialidad de colonial en el encuentro.

Una parte del equipo de investigación que conforma el Seminario de Escrituras Virreinales participa en una sesión que, bajo el título “Estudios literarios coloniales latinoamericanos: entre el archivo, la memoria y texto. Intervenciones críticas”, organiza como Chair la profesora de la Universidad de Buenos Aires Valeria Añón y que se ha programado para el jueves, 28 de mayo, de 6 a 7.45 de la tarde.

lasa-logoCon la asistencia de los ponentes Juan Vitulli (University of Notre Dame), Mario A. Rufer (Universidad Autónoma de México), Esperanza López Parada (Universidad Complutense de Madrid) y la propia Valeria Añón, la mesa pretende sopesar la situación de los estudios coloniales latinoamericanos en la actualidad. A veinticinco años de los debates que los renovaron, se impone de nuevo una revisión crítica como modo de intervención en el campo. Las preguntas a las que el panel busca dar respuesta -¿existió un cambio de paradigma?, ¿en qué medida las nociones de autor y obra han sido abandonadas?, ¿cuál es la funcionalidad del sujeto colonial y su agencia?, ¿cuáles han sido los usos archivísticos en el marco amplio desde la primeras crónicas hasta el Barroco de Indias?- se estudiarán desde distintas perspectivas que incluyen la crítica, la materialidad, el archivo, la subjetividad y la memoria.

Última sesión: Sigüenza y Góngora y el estudio de la historia mexicana

Para la clausura de la II Edición del seminario Escrituras Virreinales, celebrada ayer, contamos con la presencia de la profesora Rolena Adorno, gran especialista en literaturas virreinales americanas. Su inteligencia y simpatía pusieron el broche final a esta segunda edición que se ha desarrollado con gran éxito y en la que hemos tenido la suerte de escuchar a grandes figuras intelectuales de nuestro campo de estudios. Estamos muy agradecidas tanto a la profesora Adorno como al resto de los invitados del seminario.

DSCN7864

Rolena Adorno comenzó su charla hablando del Biombo con desposorio indígena y palo volador (ca. 1690), donde encontramos una ceremonia de matrimonio cristiano entre indígenas, rodeada de fiestas mexicanas prehispánicas. Esta obra le sirvió a la profesora Adorno como punto de partida para exponer el sincretismo entre culturas que ofreció Sigüenza y Góngora en su obra Teatro de virtudes políticas (1680), casi contemporánea al Biombo mencionado.

DSCN7835Sigüenza y Góngora, gran polígrafo novohispano, fue uno de los fundadores del estudio de las antigüedades mexicanas y americanas. Con él comienza, en palabras de Adorno, el estudio académico del pasado mexicano. Su obra Teatro de virtudes políticas se compone con motivo de la entrada del virrey Tomás Manrique de la Cerda en la capital novohispana, en noviembre de 1680, y para acompañar al arco triunfal que se erigió para la ocasión. En esta obra, Sigüenza trató de ofrecer ejemplos de buen gobierno para el nuevo virrey, utilizando fuentes prehispánicas y gobernantes mexicanos como modelos de conducta cristiana. La profesora Adorno demostró en su exposición que la formación de Sigüenza y Góngora como matemático y astrónomo le permitió indagar en el pasado mexicano concibiéndolo no como mitología o superstición, sino como historia.

DSCN7862En una línea similar al Inca Garcilaso de la Vega, Sigüenza y Góngora cuestionó la tendencia europea de negar la historicidad de las culturas americanas, estudió los códices mexicanos y buscó el modo de hacerlos significativos para enlazar el pasado con el presente y el futuro del virreinato novohispano. Rolena Adorno ofreció imágenes del Códice Mendoza y del Códice Tovar, fuentes utilizadas por Sigüenza y Góngora, y fue reconstruyendo tanto el arco triunfal erigido para la entrada del virrey como la descripción del mismo que realizó Sigüenza. A cada uno de los nueve monarcas prehispánicos, Sigüenza le atribuye características cristianas, convirtiéndolos en modelos a seguir para el nuevo virrey. De este modo, postula la continuidad de los principios de gobernación, la continuidad entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

DSCN7827

25 de mayo: El triunfo del arco: el México antiguo en el Barroco de Indias de Carlos de Sigüenza y Góngora, por Rolena Adorno

La sesión tendrá lugar a las 16.00h en el Aula Histórica “Américo Castro” de la Facultad de Filología (edificio A) de la Universidad Complutense de Madrid.

El lunes que viene tendremos el honor de clausurar esta II Edición del seminario Escrituras Virreinales con la presencia de la profesora Rolena Adorno, quien hablará de Carlos de Sigüenza y Góngora. En la Nueva España virreinal no había ninguna fiesta pública más pomposa ni extravagante que la instalación de un nuevo virrey. En imitación de ritos consagrados en la antigüedad romana y conservados en la Europa renacentista y barroca, arcos triunfales fueron construidos para el pasaje del nuevo gobernante, y los autores más célebres del virreinato fueron comisionados para diseñar y conmemorarlos por escrito. Tanto Sor Juana Inés de la Cruz como Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) recibieron en 1680 encargos para festejar la llegada del virrey don Tomás Manrique de la Cerda, marqués de la Laguna. Sor Juana optó por el tema mitológico de Neptuno; Sigüenza y Góngora, a quien José Lezama Lima ha llamado el “señor barroco arquetípico”, eligió una aproximación asombrosamente atrevida: propuso como modelos de conducta cívica para el virrey a “los mexicanos emperadores que en la realidad subsistieron en este emporio celebérrimo de América”, es decir, a los monarcas aztecas desde Acamapich hasta Cuauhtémoc.

Fuera o no convincente para el virrey este “espejo de príncipes” de Sigüenza (impreso en su Teatro de virtudes políticas ecfrástico), no lo podemos decir. Pero sí sabemos que los estudios de Sigüenza de las antigüedades mexicanas, nutridos por sus indagaciones en la cronología mexicana a través de los códices, hizo posible la concepción de su arco e inspiró a estudiosos mexicanistas posteriores, quienes desde Gemeli Carreri hasta Boturini, Clavigero e incluso Humboldt, reconocieron en Sigüenza a una gran autoridad en la materia.

Esta conferencia será ilustrada con ejemplos de la iconografía azteca, tomados directamente de los códices mexicanos y empleados por Sigüenza en el decorado de su arco, en un festejo barroco que empleó, a su vez, las teorías estéticas antiguas y renacentistas y que sirvió los propósitos de su patriotismo criollo.

La profesora Adorno nos recomienda la lectura de la dedicatoria al virrey y los tres preludios del Teatro de Sigüenza y Góngora, cuya edición facísimil encontrarán a continuación:

– Sigüenza y Góngora, Carlos, Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe. México, ed. facsímil, 1680.

***

Adorno photoRolena Adorno ocupa una de las prestigiosas Catédras Sterling de Yale University (New Haven Connecticut, Estados Unidos), donde es Directora del Departamento de Español y Portugués. Sus libros incluyen Colonial Latin American Literature: A Very Short Introduction (2011), De Guancane a Macondo: estudios de literatura hispanoamericana (2008), The Polemics of Possession in Spanish American Narrative (2007),Álvar Núnez Cabeza de Vaca: His Account, His Life, and the Expedition de Pánfilo de Narváez (1999), Cronista y Príncipe: la obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala (1989) y Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru (1986, 2000). Sus obras han sido premiadas por la Modern Language Association, la American Historical Association, la Western Historical Association y el New England Council of Latin American Studies. En 2003 fue electa miembro de la American Academy of Arts and Sciences; desde 2007 es Profesora Honoraria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en 2009 el Presidente Barack Obama la nombró miembro del Consejo Nacional de Humanidades, el cuerpo de consejo de la Fundación Nacional para las Humanidades. Desde 1996 es Socia Honoraria de la Hispanic Society of America. Recibe en 2015 el prestigioso galardón de “Lifetime Scholarly Achievement” de la Modern Language Association of America.

Decimoctava sesión: visita guiada al Museo de América

DSCN7814

Ayer tuvimos nuestra penúltima sesión en un lugar privilegiado: el Museo de América de Madrid. Gracias a la conservadora de museos Celia Diego Generoso, pudimos hacer un recorrido guiado por la colección permanente. La visita, llevada a cabo por la misma Celia Diego, se centró principalmente en el comentario exhaustivo de dos obras: Los mulatos de Esmeraldas (1599), de Andrés Sánchez Galque; y la Entrada del virrey Morcillo en Potosí (1716), de Melchor Pérez de Holguín.

DSCN7818El análisis detallado de ambas obras ocupó gran parte de la visita, pero Celia Diego ofreció primero un panorama histórico sobre la formación de las colecciones del Museo de América, así como la estructura en que están divididas. Al final nos detuvimos a observar algunos cuadros de castas, nos mostró también los estupendos mosaicos de plumas del virreinato de Nueva España, y después nos explicó la técnica del enconchado, muy utilizada en el mundo novohispano. El Museo de América alberga una de las mayores colecciones de enconchados mexicanos que existen en la actualidad.

Premio «Revista Iberoamericana» a la mejor tesis doctoral

El Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (I.I.L.I.),  radicado en la Universidad de Pittsburgh, y la prestigiosa Revista Iberoamericana convocan el «Premio Revista Iberoamericana a la mejor tesis doctoral sobre literatura y cultura latinoamericana escrita en español o portugués».

e675ad28b7ebecd0d9307861eab591b9_auq1Se trata de un premio dirigido a aquellas tesis doctorales dedicadas a aspectos de la literatura y la cultura latinoamericana, que hayan sido escritas en español o portugués y se hayan defendido exitosamente en los años 2014 y 2015. Pueden haber sido defendidas en cualquier universidad de América Latina, Estados Unidos y cualquier otra parte del mundo, por autores de cualquier procedencia y residencia, sin discriminación por razones de etnia, raza, género, edad, nacionalidad, religión, ideología o creencias políticas.

El manuscrito final de la tesis defendida deberá ser enviado en formato pdf directamente por su autor, junto a confirmación de su defensa exitosa, a iili@pitt.edu, en o antes del 15 de enero de 2016.

El jurado otorgará un premio único, no compartido, a la mejor tesis, y adjudicará menciones de honor a discreción. El premio consistirá en la publicación de la versión en libro de la tesis. La decisión del jurado se anunciará antes del Congreso del IILI en el verano de 2016.

Este galardón se suma al «Premio Roggiano de la crítica latinoamericana» que también convoca el Instituto cada dos años y que en 2014 se concedió al pensador colombiano Luis Fernando Restrepo.

Pueden consultar aquí la convocatoria del Premio Revista Iberoamericana; contacto e informaciones: iilisus@pitt.edu

Decimoséptima sesión: sobre los retratos de los reyes incas

DSCN7805En la sesión de ayer, el profesor Gastañaga ofreció un recorrido muy completo por los retratos que el Inca Garcilaso de la Vega realizó de la Cápac cuna, es decir, el conjunto de los gobernadores incas. Se trataba de analizar el impacto del neoplatonismo y del providencialismo en estos retratos, en los que se reconoce, entre otras, la influencia romana y la de Flavio Josefo, cuya figura de Moisés actúa como modelo de gran importancia para Garcilaso.

DSCN7804Aparentemente, los reyes incas se describen como grupo, pero apenas se ofrecen características individuales de cada uno de ellos, más allá de sus nombres y del territorio concreto que conquistaron. Sin embargo, observando de cerca las descripciones que ofrece el Inca Garcilaso y comparándolas con algunos retratos de la Década quinta de Herrera y Tordesillas, de Guaman Poma o de Justo Sahuaraura, el profesor Gastañaga ofreció las claves que los diferencian. El relato del imperio inca es cíclico, en la medida en todos los reyes repiten las mismas acciones, y es lineal, pues cada inca empieza donde se detuvo el anterior.

Partiendo entonces del primer inca fundador, Manco Cápac, el profesor Gastañaga expuso las características principales de cada rey, de entre los que destaca Pachacutec, que funciona como punto de quiebre al presentarse como el rey filósofo, sabio, pacífico y casi «pío». Después, Huayna Cápac fue quien intuyó una presencia divina detrás del sol, de manera que los incas van ‘evolucionando’, en el relato del Inca Garcilaso, hacia un cierto monoteísmo. Además, Huayna Cápac se presenta como un agudo observador del cielo que abandona las conquistas militares y se convierte también en un rey filósofo, con características más propias de un príncipe cristiano.

DSCN7800Es así como los incas asumen el cristianismo, en la versión del Inca Garcilaso, no como una conquista, sino como un acto de saber. No se trata de la conquista de un reino por otro, sino de demostrar una cierta continuidad entre el imperio de los incas y la llegada del imperio español, que les lleva la verdadera fe. Según Gastañaga, el relato debe paradójicamente alejarse de la realidad para que esta perdure; al alejarse de la realidad histórica, la narración presentada por el Inca Garcilaso se acerca, finalmente, a la fábula.

21 de mayo: El tiempo capturado en el objeto y el objeto en el tiempo. Un recorrido por la exposición permanente del Museo de América, con Celia Diego Generoso

El próximo jueves día 21 de mayo la historiadora del arte Celia Diego Generoso nos ofrecerá una visita guiada por el Museo de América de Madrid. La asistencia a esta visita es libre y gratuita, pero para ello es necesario enviar por correo electrónico (escriturasvirreinales@gmail.com) el nombre completo y el DNI/NIE/Pasaporte. La visita comenzará a las 16h y el punto de encuentro es la puerta de entrada al Museo de América (Av. de los Reyes Católicos, 6, 28040 Madrid).

Proponemos realizar un recorrido en torno a una selección de piezas de la exposición permanente, a través del cual trataremos de ilustrar las diferentes facetas de la gestión y el estudio de colecciones en el Museo, encaminados siempre a su difusión y comunicación públicas. Nos aproximaremos a obras como la Entrada del Virrey Morcillo en Potosí o los Mulatos de Esmeraldas, que ofrecen un inestimable testimonio visual de acontecimientos relevantes, al tiempo que poseen una historia propia repleta de avatares. Transformadas en objeto museográfico, entran a formar parte de un universo específico donde se articulan en un discurso que se presta a diferentes lecturas.

***

2011 IPCECelia Diego Generoso estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y realizó el Curso Superior de Museología en el Instituto de Estudios Tecnológicos y Profesionales de San Pablo CEU. En 2008 ingresó en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos. Inicialmente, estuvo destinada en el Área de Formación, Documentación y Difusión de la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Desde 2011 desempeña su labor en el Departamento de América Colonial del Museo de América de Madrid, donde ha tenido la oportunidad de participar en diversos proyectos de gestión y difusión de patrimonio: Migrar es Cultura, proyecto Web participativo con el que se pretende recoger y mostrar la diversidad y el enriquecimiento cultural que se producen a través de la migración. Tesoros virreinales ¡a salvo de huracanes y piratas!, con la publicación de una guía-itinerario virreinal por Madrid, Extremadura y Andalucía occidental.

20 de mayo: Buen hortelano, pastor y príncipe prudente. El retrato de la Cápac cuna en Inca Garcilaso de la Vega, por José Luis Gastañaga

La sesión tendrá lugar a las 16.00h en el Aula Histórica “Américo Castro” de la Facultad de Filología (edificio A) de la Universidad Complutense de Madrid.

Este miércoles tendremos con nosotras al profesor José Luis Gastañaga, quien nos hablará de los reyes incas en la obra del Inca Garcilaso de la Vega. En los Comentarios reales (Lisboa, 1609) el Inca Garcilaso describe el reino de los Incas, explica el funcionamiento de su gobierno, relata sus conquistas y delinea de manera idealista el perfil de cada soberano. La crítica, sin embargo, ha señalado repetidas veces que la sucesión de soberanos y de sus hazañas que ofrece Garcilaso en su historia es cuestionable, pues se contradice con otras fuentes y no se sostiene a la luz de la evidencia arqueológica. Con todo, como se sabe, ha ejercido por mucho tiempo una gran fascinación. La razón se encuentra no tanto en los hechos narrados sino en la forma en que estos son presentados al lector. En este ensayo estudio la caracterización de la dinastía de los reyes incas o Cápac cuna a la luz de las lecturas renacentistas del autor. El énfasis está puesto en la construcción idealista de esos retratos y en la gestación de un modelo de soberano que sufre una serie de transformaciones que lo llevan de ser un rey agricultor (civilizador) a ser un rey que observa las estrellas (filósofo).

El profesor Gastañaga nos ha enviado este texto cuya lectura puede resultar de interés para los asistentes:

Kristal, Efraín. «Fábulas clásicas y neoplatónicas en los Comentarios reales de los Incas«. En Homenaje a Jose Durand. Luis Cortest (ed). Madrid: Verbum, 1993. 47-59.

***

PisacJosé Luis Gastañaga Ponce de León estudió literaturas hispánicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y siguió estudios de maestría en la Universidad de Washington, Seattle y de doctorado en la Universidad de Princeton. Ha sido profesor visitante en Bryn Mawr College. Actualmente es profesor de lengua y literatura española en la Universidad de Tennessee, Chattanooga (EE.UU.). Su área de concentración es el Siglo de Oro español y el periodo colonial en América Latina, así como las relaciones entre ambos. En el 2012 publicó Caballero noble desbaratado: Autobiografía e Invención en el siglo XVI (Purdue University Press, 2012). Ha publicado además diversos artículos en revistas como Lexis, Bulletin of Hispanic Studies, Hispanic Journal y Celestinesca. Sus intereses incluyen narraciones en primera persona, misceláneas, autobiografías, crónicas de Indias y formas primitivas de la novela, como la novela sentimental, Celestina y la picaresca.

Decimosexta sesión: mujeres en la épica culta colonial

DSCN7788En la sesión de ayer la profesora Lise Segas expuso un panorama muy completo sobre los tipos de personajes femeninos que encontramos en la épica culta colonial americana. En un primer momento, la profesora Segas estableció el corpus de obras en las que se centró para su análisis de estas figuras: De Cortés valeroso y Mexicana, de Gabriel Lasso de la Vega (1588 y 1594), Elegías de varones ilustres, de Juan de Castellanos (1589) y El peregrino indiano, de Antonio de Saavedra Guzmán (1599). Tras contextualizar el momento de producción de cada obra, así como su difusión, fuentes, etc., Segas habló de la presencia femenina planteada en términos de negación y contraste.

DSCN7790La mujer es esencial en el género épico, como toda alteridad: sin vencidos no hay vencedores, sin indios no hay españoles y sin mujeres no hay hombres. De este modo, la profesora Segas estableció una tipología muy completa de personajes femeninos: las hechiceras, las santas, las mujeres españolas vinculadas con la conquista, las mujeres vinculadas a historias de amor y las mujeres indígenas y negras históricas. Tras explicar brevemente el personaje de la mujer vinculada a la conquista, que puede ser acompañante, esposa, hija o madre, tanto como luchadora (como Mencía de la Araucana o Inés de Córdoba en el Purén indómito), la profesora Segas se centró en las mujeres vinculadas a historias de amor.

DSCN7791Estas historias de amor se mueven entre la endogamia y la exogamia, pero es sobre este último tipo de relación sobre la que Segas llamó más la atención: ¿cuál es la relación de poder que se establece entre hombres españoles y mujeres indígenas?, ¿en qué medida la derrota de la india está marcada por la conquista y dominación del territorio?, ¿cómo opera esa conquista en los cuerpos de las mujeres? El bautizo cobra una gran importancia, puesto que conlleva la integración de la mujer a la cultura dominante; pero aquellas mujeres que se resisten al poder son desautorizadas.

Finalmente, la profesora Segas concluyó que la representación de las mujeres nos dice más del mundo que se quiere proponer que el que realmente existe, puesto que la mujer nunca tuvo la palabra. Sus cuerpos funcionan como objeto de control sobre el que se impone la dominación erótica y religiosa.

Amicitia fecunda: Homenaje a Claudia Parodi, editado por Jimena Rodríguez y Manuel Pérez

La profesora Jimena Rodríguez, a quien tuvimos con nosotras en el seminario hace pocas semanas, nos envía el avance de esta interesante publicación, Amicitia fecunda: Homenaje a Claudia Parodi, coordinada por ella misma y el profesor Manuel Pérez. Con este libro, editado por Iberoamericana Vervuert, se conmemora la trayectoria académica de Claudia Parodi, quien con su trabajo y generosidad ha cultivado la amistad y fomentado el trabajo en equipo a lo largo de su vida. En él participan investigadores y estudiosos de la literatura y la cultura virreinales, así como lingüistas.

Como historiadora de la lengua, Claudia se ha centrado en el estudio del español americano; en tanto sociolingüista, ha estudiado el contacto de lenguas en su dimensión diacrónica y sincrónica; asimismo, es especialista en sintaxis y estudiosa de la cultura y las literaturas coloniales.

Los textos reunidos en este libro son una muestra de admiración a su legado intelectual, pero también una celebración de su virtud más destacable: la generosidad. Acostumbrada a trabajar en equipo, Claudia Parodi ha dedicado su vida académica a la formación de nuevas generaciones, sabiendo que los frutos se multiplican si se trabaja junto a los amigos .

La compilación se divide en dos grandes secciones: literatura, semántica y cultura de la América colonial, y lengua y lingüística. En ellas, autores como Karl Kohut, Sara Poot Herrera o Yolanda Lastra, entre otros, analizan desde la obra de Sor Juana Inés de la Cruz o Arias de Villalobos, a cuestiones de lingüística colonial, de lenguas amerindias mesoamericanas o contemporánea. Trabajos que fueron inspirados en el legado académico de Claudia Parodi y, fundamentalmente, en su fecunda amistad.

Jimena RODRÍGUEZ / Manuel PÉREZ:
Amicitia fecunda. Homenaje a Claudia Parodi
2015, 268 p.; 24,00 €
ISBN 9788484898924