Simposio sobre Guaman Poma

Guaman_Poma-001

Patrocinado por el Programa de Latin American Studies, The Charles Singleton Center, el departamento de Romance Languages and Literatures de la Johns Hopkins University y la embajada de Perú en Washington, los días 8 y 9 de abril de este año se celebra un simposio en homenaje al investigador Tom R. Zuidema, centrado en el impacto de la obra de Guaman Poma en las ciencias sociales y ciencias humanas.

Coincidiendo con el coloquio y hasta el 15 de abril tendrá lugar una exposición de libros en torno a Guaman y una muestra de algunos de sus dibujos en «The Gallery at Brody Learning Commons».

El evento ha sido organizado por la profesora Sara Castro-Klaren y cuenta con la presencia de los conferenciantes Catherine Allen (The George Washington University); Martin Carrion (University of the Sciences); Lisa DeLeonardis (The Johns Hopkins University); Christian Fernandez (Louisiana State University); Sharonah Fredrick (Arizona State University); Regina Harrison (University of Maryland); James Maffie (University of Maryland); Julio Ortega (Brown University) y Rocio Quispe-Agnoli (Michigan State University).

30 y 31 de marzo: lecturas de La Florida del Inca, por Raúl Marrero-Fente

La semana que viene continuamos con nuestro seminario y tendremos con nosotras al profesor Raúl Marrero-Fente, de la Universidad de Minnesota (USA), que ofrecerá dos sesiones centradas en La Florida del Inca. Aquí abajo les ofrecemos los detalles de cada charla y una lectura que puede resultarles de interés.

Miércoles 30 de marzo de 2016 – 19h
Conferencia en la Biblioteca Nacional de España

Título: En la biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en La Florida del Inca

ResumenLa Florida del Inca fue la primera obra historiográfica importante de Garcilaso de la Vega y marcó los inicios de un modelo nuevo en la interpretación de la historia de la conquista de América. Para entender los fundamentos de este modelo historiográfico es necesario acercarnos al “taller de la escritura” de un autor del siglo XVI. En esta conferencia estudio los libros más relevantes empleados por Garcilaso en la elaboración del relato sobre la expedición de Hernando de Soto a la Florida. Una visita a la biblioteca del Inca nos permite conocer las lecturas que formaron el imaginario de Garcilaso y apreciar cómo se re-elaboraron en el texto las ideas de los autores clásicos y renacentistas.


Jueves 31 de marzo de 2016 – 16h
Conferencia en la Casa de América de Madrid
Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, USA)

Título: El fantasma de Vitachuco en La Florida del Inca: espectralidades coloniales del imperio español en Norteamérica

Resumen: En la primera parte del Libro segundo de La Florida del Inca (1605) de Garcilaso de la Vega (1539-1616) aparece el relato del cacique Vitachuco y su rebelión contra la expedición de Hernando de Soto. De acuerdo a la lectura que propongo, en estos capítulos no sólo se cuenta la historia de Vitachuco, también se habla de asuntos más complejos, entre ellos, los orígenes del colonialismo español en Norteamérica. El personaje de Vitacucho sirve para explorar la presencia del tropo espectral en este texto historiográfico. Mi trabajo se basa en la premisa que la metáfora del fantasma nos remite a ideas desplazadas, escondidas o reprimidas en las crónicas sobre la conquista de América. De acuerdo con la lógica espectral, los fantasmas no sólo poseen la facultad de regresar del pasado, también nos aguardan en el futuro (Derrida,Espectros de Marx). La teoría de la espectralidad nos ayuda a realizar una labor de rescate de las historias del colonialismo que retornan del pasado, permanecen con nosotros en el presente y nos aguardan en el futuro. La crítica espectral interpela el contenido fantasmático que se halla reprimido, marginalizado y silenciado en este texto; y por consiguiente, nos permite recuperar las instancias de violencia, crímenes y abusos que subyacen en el mismo. En este sentido, propongo una lectura de los capítulos dedicados al cacique Vitacucho no sólo como un relato sobre la muerte de los indígenas floridanos, sino como un relato escrito por los indígenas muertos (David Punter). Hay que tener en consideración esta presencia espectral porque sin los relatos de los indígenas muertos que aparecen en el texto garcilasiano no puede entenderse la historia del imperio español en Norteamérica.

El profesor Marrero-Fente propone este texto como lectura previa a su charla:

***

0001Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota. Anteriormente fue profesor asistente en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es miembro asociado del Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha disfrutado de varias estancias como investigador visitante en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y como profesor visitante en la Universidad de Concepción (Chile). También ha recibido varias becas de investigación, entre ellas, la Charles H. Watts Memorial de la biblioteca John Carter Brown, del Programa de Cooperación Cultural, y de la biblioteca Newberry de Chicago. Es autor de La poesía épica hispanoamericana del siglo XVI: Historia, teoría y práctica (de próxima aparición), Trayectorias globales: estudios coloniales en el mundo hispánico(Iberoamericana/Vervuert, 2013), Bodies, Texts, and Ghosts: Writing on Literature and Law in Colonial Latin America (University Press of America, 2010), Epic, Empire and Community in the Atlantic World: Silvestre de Balboa’s Espejo de paciencia (Bucknell University, 2008); Playas del árbol: Una visión trasatlántica de las literaturas hispánicas (Huerga & Fierro, 2002); Épica, imperio y comunidad en el Nuevo Mundo: Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa (Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca, 2002); La poética de la ley en las Capitulaciones de Santa Fe (Trotta, 2000); y Al margen de la tradición: Relaciones entre la literatura colonial y peninsular de los siglos XV, XVI, y XVII (Fundamentos, 1999). Es editor de Perspectivas transatlánticas. Estudios coloniales hispanoamericanos (Verbum, 2004), Poéticas de la restitución. Literatura y cultura en Hispanoamérica colonial (Juan de la Cuesta, 2005); y co-editor de Coloniality, Religion and the Law in the Early Iberian World (Vanderbilt University, 2014), y de Human Rights in Latin American and Iberian Cultures (Hispanic Issues, Minnesota, 2009). También preparó la edición crítica de Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa (Cátedra, 2010). Actualmente es presidente de la Sección de Estudios Coloniales de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).

III Seminario Internacional de Arte y Cultura en la Corte, 14 y 15 de abril de 2016

seminario-arteycultura

A pesar de sus diversos desarrollos e indudables particularidades, a lo largo del siglo XX las historiografías del arte español y del hispanoamericano han compartido muchos planteamientos metodológicos, algunos de los cuales están en el mismo origen de la historia del arte como disciplina. Estas bases comunes, acaso por sus propias limitaciones, no han generado una historia del arte hispano/americana integrada, y en general, se ha mantenido una historia del arte separada, incluso ahora en el siglo XXI. Sólo a través de la noción de “relaciones artísticas” se ha explorado la posibilidad de integración y, en la mayoría de los casos, ésta se ha construido a través de la idea de “influencia” que se mueve en una sola dirección (de España a América).

Este seminario propone examinar algunas de las bases conceptuales de esta historia del arte compartida y proponer vías de desarrollo para la misma. Esto se hará mediante una combinación de ponencias teóricas y otras que muestren, a través de estudios de caso, cómo se podrían abordar cuestiones comunes en ambas geografías, estudiando así la viabilidad de una posible historia compartida real basada en conceptos como circulación, gusto, proceso y distancia.

Directores del III Seminario:
Luisa Elena Alcalá (UAM)
Peter Cherry (Trinity College)
Nelly Sigaut (El Colegio de Michoacán)

Sedes:
Facultad de Filosofía y Letras, UAM
Centro de Estudios, Museo Nacional del Prado

Información completa pinchando aquí