Presentación de «Lima fundida», de Mazzotti, y del Auto de la fe celebrado en Lima en 1639, de José Antonio Mazzotti

autolimafundida

 

 

 

 

 

 

 

 

El próximo lunes 21 de noviembre a las 18:30h, en la librería Iberoamericana (c/Huertas, 40, Madrid), se presentarán dos novedades de mucho interés para los y las investigadoras de literatura colonial: Lima fundida. Épica y nación criolla en el Perú, de José Antonio Mazzotti, y Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639, de Fernando de Montesinos, editado y coordinado por Marta Ortiz Canseco y Esperanza López Parada.

Para la ocasión, estarán presentes Judith Farré, investigadora del CSIC, y el escritor peruano Fernando Iwasaki, quienes conversarán con el autor y las editoras.

 

¡Les esperamos!

Amicitia fecunda: Homenaje a Claudia Parodi, editado por Jimena Rodríguez y Manuel Pérez

La profesora Jimena Rodríguez, a quien tuvimos con nosotras en el seminario hace pocas semanas, nos envía el avance de esta interesante publicación, Amicitia fecunda: Homenaje a Claudia Parodi, coordinada por ella misma y el profesor Manuel Pérez. Con este libro, editado por Iberoamericana Vervuert, se conmemora la trayectoria académica de Claudia Parodi, quien con su trabajo y generosidad ha cultivado la amistad y fomentado el trabajo en equipo a lo largo de su vida. En él participan investigadores y estudiosos de la literatura y la cultura virreinales, así como lingüistas.

Como historiadora de la lengua, Claudia se ha centrado en el estudio del español americano; en tanto sociolingüista, ha estudiado el contacto de lenguas en su dimensión diacrónica y sincrónica; asimismo, es especialista en sintaxis y estudiosa de la cultura y las literaturas coloniales.

Los textos reunidos en este libro son una muestra de admiración a su legado intelectual, pero también una celebración de su virtud más destacable: la generosidad. Acostumbrada a trabajar en equipo, Claudia Parodi ha dedicado su vida académica a la formación de nuevas generaciones, sabiendo que los frutos se multiplican si se trabaja junto a los amigos .

La compilación se divide en dos grandes secciones: literatura, semántica y cultura de la América colonial, y lengua y lingüística. En ellas, autores como Karl Kohut, Sara Poot Herrera o Yolanda Lastra, entre otros, analizan desde la obra de Sor Juana Inés de la Cruz o Arias de Villalobos, a cuestiones de lingüística colonial, de lenguas amerindias mesoamericanas o contemporánea. Trabajos que fueron inspirados en el legado académico de Claudia Parodi y, fundamentalmente, en su fecunda amistad.

Jimena RODRÍGUEZ / Manuel PÉREZ:
Amicitia fecunda. Homenaje a Claudia Parodi
2015, 268 p.; 24,00 €
ISBN 9788484898924

Vistas. Cultura Visual en Hispanoamérica, 1520-1820

Las profesoras Dana Leibsohn (Smith College) y Bárbara Mundy (Fordham University) acaban de reabrir el proyecto de revista en red y de  página web que venían dirigiendo sobre Cultura Visual en Hispanoamérica, 1520-1820.

Dotada de nuevos medios y documentos, creada con el apoyo del National Endowment for the Humanities y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, la página Vistas se inscribe en un proyecto que pretende difundir la amplia producción icónica hispanoamericana del siglo XVI hasta el XIX y desde California hasta Chile, estudiando aquella que se produce en ese tiempo tanto en centros urbanos como en las comunidades y pueblos indígenas.

9780292723139_lVistas se configura a través de una lujosa galería de imágenes, vídeos, información y documentos, procedentes de fuentes primarias que se pueden consultar online. Además de la brillante resolución de las imágenes, resulta de enorme utilidad que estas aparezcan anotadas y que se pueda visualizar la descripción suplementaria cómodamente clicando en el icono adayacente.

Lo precolombino, su recepción europea y su supervivencia tras la conquista, la catalogación iconográfica del mestizaje, la política propagandística mediante la imagen, las escuelas, mecánicas y patrones de representación son algunos de los temas de navegación que se sugieren. Además se ofrecen enlaces a otras páginas de museos, instituciones, colecciones o repositorios implicados en la cuestión como el Fundación IlamIcom: Virtual Library Museum PagesCultural Readings: Colonization and Print in the AmericasMuseum of Spanish Colonial Art, etc.

tumblr_nmjr8mrsBi1sa9vvjo1_1280Entre los documentos que se incorporan en la sección “Library” de la web y que son de inestimable importancia para la conformación de una historia visual de la vida colonial en las Indias, queremos destacar, por ejemplo, las normas para la regulación de los escultores de la ciudad de México hacía 1589, imprescindibles para obtener la licencia que les permitía la creación y venta de su producción, normas de las que estaban exentos los indios que podían hacer “libremente uso de sus oficios”.

Revista Letras: número monográfico sobre Felipe Guamán Poma de Ayala

La revista Letras: Órgano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos publicó en su número de enero-junio de 2014 un monográfico sobre Guamán Poma en los 400 años de la redacción de su Nueva Corónica, coordinado por Enrique E. Cortez (Portland State University) y Jorge Valenzuela Garcés (UNMSM). Este monográfico contó con las colaboraciones imprescindibles de especialistas como Rolena Adorno («El fin de la historia en la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala»), Olimpia E. Rosenthal («La figura abyecta del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno«), Rocío Quispe Agnoli («El silencio de Guamán Poma de Ayala ante Supay») y Audrey Prévotel («De los libros impresos a la Nueva corónica«).
Como sus coordinadores señalan, «el volumen de la Revista Letras contribuye en la exploración de distintas variantes del sentido de resistencia que contiene el Primer nueva coronica y buen gobierno, proyectando, asimismo, nuevas direcciones en el análisis de esta obra capital de los estudios andinos».

Las cartas de la virreina desde Nueva España

16 Parecos y Australes

La profesora de Literatura Latinoamericana Beatriz Colombí, miembro del equipo de investigación y conferenciante en esta II edición del Seminario de Estudios Virreinales, en su charla del 18 de febrero sobre literatura epistolar, nos adelantará la inminente publicación en Iberoamericana de las cartas autógrafas de la condesa de Paredes y marquesa de la Laguna, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, virreina de Nueva España y protectora y mecenas de Sor Juana Inés de la Cruz.

La edición de dichas cartas que Beatriz ha preparado junto a la directora de la Biblioteca Latinoamericana de Tulane University, la Dra. Hortensia Calvo, incluye su reproducción en facsímil, la versión paleográfica y modernizada de las mismas, su descripción física y su contextualización archivística, un importante y revelador estudio por parte de ambas especialistas, datos biográficos e históricos, así como otros elementos que colaboran a dibujar mejor la época, los avatares y las circunstancias que rodearon su redacción.

Halladas en los fondos de la Latin American Library de la Universidad de Tulane, la correspondencia inédita de Lysi, Lisis, Lísida o Filis, los nombres bajo los cuales la esconderá Sor Juana en su poesía, permite acceder a la personalidad de la virreina, a sus intereses, su visión de México, su estancia en Nueva España, sus afectos, así como al papel jugado por la mujer en el entramado colonial y en el conjunto del siglo XVII hispánico.

El juego de reenvíos no concluye aquí, por ser una de las remitentes María Guadalupe de Lencastre, duquesa de Aveiro y prima de Lysi, a quien sor Juana dedicara también un romance epistolar. En la carta que María Luisa Manrique le dirige, la más rica y extensa, ésta le habla de la monja jerónima, le explica sus orígenes humildes –criada “en un pueblo de cuatro malas casillas de indios”- y alaba su disposición e ingenio.

Pero además el texto, que combina la nota privada, incluso de carácter íntimo, con lo público, nos presenta a una virreina bastante informada del entorno, curiosa e interesada por las condiciones geopolíticas que se estaban viviendo, no sólo en Nueva España.Sello de Agua (1)

Recordemos que es de mano de la Condesa de Paredes y gracias a su mecenazgo que Sor Juana conseguiría publicar su obra en España. De modo paralelo, las editoras subrayan en su introducción cómo “fascinada por los destellos y las virtudes de la virreina, y movida por las exigencias formulaicas del sistema de patronazgo, sor Juana poetizó los más diversos momentos de la residencia de María Luisa en tierra mexicana. El ingreso festivo a la ciudad, los agasajos oficiales, el embarazo, el nacimiento de su hijo José, los paseos por las huertas (…), sus encuentros en el convento de San Jerónimo, los cumpleaños y festejos en Palacio, los efectos de su imbatible belleza, el dolor de su partida, entre muchas otras escenas, circunstancias y pormenores que rodearon a su vida americana” (10).

Es decir, para un retrato más completo de la mujer y de su papel histórico –ya no sólo el simbólico o doméstico que siempre se atribuye a las virreinas americanas-, estas cartas inéditas constituyen un magnífico descubrimiento que coloca el género epistolar en el corazón de cualquier análisis interesado en la reconstrucción de las redes transatlánticas y de los circuitos del poder colonial.

Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III

35

En relación con la conferencia de la profesora Gloria Chicote acerca del diario de destierro de José Manuel Peramás, creemos de interés vincular aquí el enlace al portal temático Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III” que, dentro de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, estudia dicho acontecimiento histórico, ocurrido en 1767, a raíz de una ola europea de antijesuitismo que procedió en tres pasos: el destierro de los ignacianos portugueses en 1759, la supresión de la Compañía de Jesús en Francia en 1764 y la expatriación de los religiosos de España, Parma y Nápoles por orden del rey borbón en 1767.

 “En el caso hispano los jesuitas fueron acusados de servir a la curia romana en detrimento de las prerrogativas regias, de fomentar las doctrinas probabilistas, de simpatizar con la teoría del regicidio, de haber incentivado los motines de Esquilache un año antes y de defender el laxismo en sus Colegios y Universidades. El destierro que, de madrugada, les sorprendió en sus residencias respondía a una importante maniobra política que venía gestándose desde que, en abril de 1766, se emprendiera la «Pesquisa Secreta», creada con la excusa de descubrir a los culpables de los disturbios madrileños de marzo del mismo año, pero que pretendía, como auténtico objetivo, comprometer a la Compañía de Jesús en los alborotos populares que habían hecho huir al monarca de Madrid. Así, con una efectividad y un sigilo sin precedentes, en la madrugada del 2 de abril de 1767, Carlos III expulsó a todos los jesuitas que habitaban en sus dominios” (“Presentación”, Expulsión y exilio)

Los jesuitas, obligados a abandonar sus labores misionales en todo el territorio de las Indias, se desperdigaron por diferentes poblaciones italianas como Bolonia, Ravena, Forli o Ferrara, pero la mayoría se instaló en la casa madre en Roma desde donde intentan en sus escritos exonerar a la Compañía de las acusaciones vertidas y a la vez defender la naturaleza, la tierra, el indígena de las colonias de Indias de la minusvalía, degradación y falta de interés científico –la bautizada por Antonello Gerbi como “calumnia” americana-, con que Buffon o Pauw graban su estudio.

8

El portal, preparado por el Grupo de investigación del Área de Historia Moderna de la Universidad Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alicante ofrece entradas importantes a la historia de la Compañía de Jesús, a instituciones y entidades culturales de relevancia para la cuestión como el Archivum Romanum Societatis Iesu; así como fuentes primarias, con la reproducción digital de la edición de Roma de la Histórica relación del Reino de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús (1646) de Alonso de Ovalle, que además ofrece la ventaja de poder descargarse en pdf.

 Todo ello se completa con páginas web de universidades, repositorios y archivos con materiales entre los que merece la pena destacar la Colección jesuita que, procedente del Archivo de la Real Academia de la Historia, digitalizó la Fundación Tavera y en la que se pueden consultar las Cartas Annuas del Perú, del Nuevo Reino de Granada o de Nueva España. Son especialmente numerosos los informes relativos a las reducciones de los indios mojos y chiquitanos.

jesuitas_jpg20okk

Bougainville, “Expulsión de los jesuitas de Montevideo” (1779)

Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»

reducciones-jesuiticasDesde el 21 de noviembre de 2014 hasta el 8 de febrero de 2015 los habitantes o visitantes de Madrid podrán asistir a la exposición organizada por el Caixa Forum sobre las reducciones que los religiosos de la Compañía de Jesús llevaron a cabo en Paraguay a lo largo del período colonial.

Con el nombre de reducciones o misiones se conoce a un conjunto de comunidades indígenas de la América española: treinta asentamientos creados en el siglo XVII por misioneros jesuitas en la región del Río de la Plata, en el actual territorio de Argentina, Paraguay y Brasil. La palabra reducción deriva del latín y se asocia a la idea de acompañamiento: los indígenas guaraníes son llevados al catolicismo a través de una acción evangelizadora.

Esta exposición rememora las reducciones jesuitas en Paraguay y cómo era la vida en sus comunidades en aspectos tales como la familia, instituciones, economía, agricultura, culto, liturgia y artes.

La entrada es libre y gratuita. Más información aquí.

Rodolfo Cerrón Palomino, Tras las huellas del Inca Garcilaso de la Vega

huellasEl Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar publicó en 2013 el libro Tras las huellas del Inca Garcilaso. El lenguaje como hermenéutica en la compresión del pasado, del profesor y lingüista Rodolfo Cerrón Palomino.

Se trata de una recopilación de ensayos publicados por el autor desde 1991. Aquí pueden leer una interesante reseña del libro, que expone la importancia de los estudios de Cerrón Palomino en relación al papel que jugó la lengua quechua en la obra del Inca Garcilaso de la Vega.

The earliest Americas: a new initiative in indigenous studies at the John Carter Brown Library

7-bigBiblioteca de referencia por sus importantes fondos de literatura de la colonia, desde este octubre la John Carter Brown Library dedica un ciclo de actividades centradas en la reflexión en torno a los estudios indígenas. Durante el ciclo «The Earliest Americas:  A New Initiative in Indigenous Studies», la JCBL celebrará conferencias como la del especialista de Yale, el historiador Ned Blackhawk, y debates sobre la cuestión, como el que tuvo lugar bajo el título “Native Americana” entre académicos y activistas, así como la proyección de material audiovisual, como un importante documental sobre la situación contemporánea de la Amazonía Ecuatoriana. A todo ello se irán añadiendo otros eventos en fechas próximas que dan una nueva dimensión reflexiva a la ya importante trayectoria de este centro de investigación y estudio.

Aquestas son de México las señas… – María José Rodilla

https://iberoamericanablog.files.wordpress.com/2014/10/521804.jpgDesde la Conquista a nuestros días son numerosas las referencias a la Ciudad de México, además de monografías dedicadas a ciertos aspectos de la misma. Los conquistadores nos legaron imágenes rayanas en lo maravilloso: la ciudad que vio Bernal Díaz del Castillo, cuyos edificios en el agua le parecen encantamientos del Amadís, la de la segunda Carta de relación de Cortés, fascinado ante las lagunas, el tráfico de canoas, el mercado y las plazas; la de Cervantes de Salazar, primer cronista de la ciudad, y las que Artemio de Valle-Arizpe y Salvador Novo recopilaron en sus respectivas obras antológicas. Cronistas de Indias como Durán, Benavente, Sahagún, Torquemada y otros nos legaron un importante arsenal sobre su arquitectura, sus leyes, ritos, solemnidades y demás cuestiones de la urbe azteca antes de su destrucción. La ciudad que se reconstruyó sobre las ruinas indígenas y que llegó a ser la “ciudad de los palacios”, y la utilización sacra, lúdica o luctuosa que se hace del espacio urbano en sus fiestas, exequias, inundaciones, asepsia, alumbrado forman parte de este trabajo, para el que se han consultado actas de Cabildo, relaciones de fiestas, diarios, cedularios y pragmáticas, así como testimonios de viajeros y poetas que alabaron o vituperaron a la ciudad y que construyeron con sus metáforas una urbe alegórica. Este libro es una mezcla de discursos que permiten sentir la ciudad como ente vivo, hecho de varias piezas que se completan unas a otras para recomponer un mosaico ideal de lo que fue México-Tenochtitlan, la capital de la Nueva España.

Se trata de una novedad recién publicada por la editorial Iberoamericana/Vervuert:

Rodilla, María José
“Aquestas son de México las señas”. La capital de la Nueva España según los cronistas, poetas y viajeros (siglos XVI al XVIII).
Madrid / Frankfurt, 2014, Iberoamericana / Vervuert, 408 p.; tapa dura,
Parecos y Australes. Ensayos de la Cultura de la Colonia ; 12

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ