Nuevo número de Bibliographica americana

El Programa Nacional de Bibliografía Colonial de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) en Argentina publica un nuevo número de su revista digital Bibliographica americanauna de las pocas especializadas en cultura colonial americana.

Con una página web rediseñada en su totalidad, el sistema de referato obligado para las publicaciones académicas e indexada en varias bases de datos, la revista recibe propuestas de dossieres, artículos y reseñas durante todo el año,  que se ajusten a sus normas de publicación y a sus contenidos preferentes. 

Asociada en su origen al proyecto de investigación PICT REDES 00019/2001 titulado Tradición clásica, cosmovisión jesuítica e Ilustración. Perspectivas diversas sobre la configuración cultural del hombre letrado en las colonias españolas del actual territorio argentino, cuyos investigadores responsables fueron el Dr. Alfredo Fraschini, el Dr. Fernando Bahr y la Dra. Adriana Gonzalo, hoy día la revista se reviste de autonomía y presencia en diversos medios académicos internacionales, recibiendo participaciones de Alemania, Francia, Noruega, España, México, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Uruguay.

El presente número, que hace el once en la vida de la revista, incluye un dossier historiográfico coordinado por el Dr. Martín Wasserman sobre fiscalidad rioplatense en el siglo XVIII, así como diversos artículos de enorme interés, entre los que nos gustaría destacar el de María Inés Aldao sobre las ciudades de Tlaxcala y Texcoco en las crónicas mestizas del XVI y el del investigador del CONICET, Facundo Ruiz, en torno a la crisis teológica de Sor Juana Inés de la Cruz.

unnamed

Vistas. Cultura Visual en Hispanoamérica, 1520-1820

Las profesoras Dana Leibsohn (Smith College) y Bárbara Mundy (Fordham University) acaban de reabrir el proyecto de revista en red y de  página web que venían dirigiendo sobre Cultura Visual en Hispanoamérica, 1520-1820.

Dotada de nuevos medios y documentos, creada con el apoyo del National Endowment for the Humanities y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, la página Vistas se inscribe en un proyecto que pretende difundir la amplia producción icónica hispanoamericana del siglo XVI hasta el XIX y desde California hasta Chile, estudiando aquella que se produce en ese tiempo tanto en centros urbanos como en las comunidades y pueblos indígenas.

9780292723139_lVistas se configura a través de una lujosa galería de imágenes, vídeos, información y documentos, procedentes de fuentes primarias que se pueden consultar online. Además de la brillante resolución de las imágenes, resulta de enorme utilidad que estas aparezcan anotadas y que se pueda visualizar la descripción suplementaria cómodamente clicando en el icono adayacente.

Lo precolombino, su recepción europea y su supervivencia tras la conquista, la catalogación iconográfica del mestizaje, la política propagandística mediante la imagen, las escuelas, mecánicas y patrones de representación son algunos de los temas de navegación que se sugieren. Además se ofrecen enlaces a otras páginas de museos, instituciones, colecciones o repositorios implicados en la cuestión como el Fundación IlamIcom: Virtual Library Museum PagesCultural Readings: Colonization and Print in the AmericasMuseum of Spanish Colonial Art, etc.

tumblr_nmjr8mrsBi1sa9vvjo1_1280Entre los documentos que se incorporan en la sección “Library” de la web y que son de inestimable importancia para la conformación de una historia visual de la vida colonial en las Indias, queremos destacar, por ejemplo, las normas para la regulación de los escultores de la ciudad de México hacía 1589, imprescindibles para obtener la licencia que les permitía la creación y venta de su producción, normas de las que estaban exentos los indios que podían hacer “libremente uso de sus oficios”.

Artículos y colaboraciones para Textual Cultures

La revista Textual Culturesespecializada en análisis del texto, dentro de los campos de la codicología, filología, ecdótica, historia del arte, historiografía, musicología, estudios coloniales y culturales solicita a los especialistas de dichos ámbitos el envío de artículos, así como de reseñas de libros recientes.

Se trata de una revista indexada con la obligada «revisión por pares» que se publica dos veces al año y que posee además una versión digital.

homepageImage_en_US

«Textual Cultures (TC) is the journal of the Society for Textual Studies. TC’s editors are actively seeking article submissions in Spanish or English as a part of an effort to expand its readership to scholars in Luso-Hispanic fields. I invite all of you to consider submitting articles to the journal, suggesting recent books for review, or offering to serve as book reviewers.

 TC is a peer-reviewed journal that offers, according to their website, “a multi-voiced approach not just to issues of textual editing and redefinitions of textuality, but to the notion of the diverse textual cultures in which these definitions and our approaches develop and evolve. The endeavor of Textual Cultures to investigate the meaning and implications of textuality is designed to widen our understanding of how new developments in fields like codicology, material philology, art history, musicology and cultural studies are redefining and integrating our notions of what constitutes a text in diverse cultural contexts.” It is published twice yearly and has recently moved to an online format.

For more information and submission guidelines, please visit the website: http://textualsociety.org/sts-journal-textual-cultures/

Contact: Heather Allen (hallen@gmail.com), with suggestions for recent publications to review or to offer to serve as a book reviewer. For general questions, contact the Editor-in-Chief, Daniel O’Sullivan (deosullivan3@gmail.com

Nuevo número de Colonia / Colônia. The Newsletter of the “Colonial Section” of LASA

La «Sección de Colonial» de Latin American Studies Association (LASA) publica el numero 2:4, correspondiente a noviembre de 2014, de su boletín de noticias en el ámbito, Colonia / Colônia, con todo tipo de anuncios, actividades, reseñas y una importante novedad: la convocatoria del premio de dicha sección al mejor artículo para jóvenes colonialistas –First Price «Best Article in Colonial Latin American Studies by a Junior Scholar»-  de cuyas normas informaremos en una próxima entrada.

El número, igual que los previos, está también disponible en la página del LASA.

Fronteras de la Historia: call for papers

La revista Fronteras de la Historia, publicación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia especializada en historia colonial latinoamericana, se encuentra en este momento recibiendo colaboraciones para el volumen 20-1 (2015). El plazo para  recibir artículos y reseñas bibliográficas es hasta el 31 de julio de 2014. Invitamos a todos los interesados en participar en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos. La revista recibe contribuciones inéditas en el área de la historia colonial latinoamericana (siglos XVI al XIX) y reseñas de libros cuya importancia sea fundamental para el avance de la discusión dentro de la disciplina. Los originales sometidos a consideración deben presentarse con el siguiente formato:

Letra Times New Roman, 12 puntos, espacio sencillo, tamaño carta, con márgenes iguales de 3 cm. Se debe enviar una versión del artículo en formato de Word para Windows. Los artículos deben tener una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, es decir, unas 20 a 25 páginas aproximadamente. No se recibirán manuscritos que superen este tamaño. Debe incluir todos los datos del autor y un resumen en español y en inglés, que no supere los 800 caracteres con espacios (5 o 6 líneas). Las reseñas de libros no deben superar los 15.000 caracteres con espacios (3 o 4 páginas). Se acepta el envío de artículos por correo electrónico, siguiendo las mismas especificaciones a las siguientes direcciones:

fronterasdelahistoria@gmail.com
jgamboa@icanh.gov.co

Fronteras de la Historia se orienta por las normas de citación bibliográfica del MLA Handbook for Writers of Research Papers. Se recomienda a los autores tenerlo en cuenta. Si se incluyen mapas, ilustraciones, tablas o cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, se pide una copia en blanco y negro, con su respectiva fuente; para fotografías se debe anexar el archivo en formato TIFF con una resolución mínima de 300 dpi. Los derechos de reproducción, cuando sean necesarios, serán gestionados por el autor del artículo.

Una vez cerrada la convocatoria, los manuscritos serán sometidos a la evaluación de dos jurados externos y el resultado se dará a conocer en los meses siguientes. Los autores serán informados oportunamente de todo el proceso.

Para más información sobre la revista pueden visitar su página web, en la sección «Publicaciones» y unirse a sus redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/FronterasDeLaHistoria
Twitter: https://twitter.com/FrontHistoria

Investigación en torno al Virreinato de Nueva Granada

La Revista de Estudios Colombianos que, en asociación con diversos centros de investigación internacionales, publica la Asociación de Colombianistas, destinada a su vez a promover la investigación académica sobre Colombia en las áreas de humanidades y ciencias sociales, invita al envío de artículos y colaboraciones para su número 45, centrado los estudios del período colonial, “con un enfoque particular en los espacios y actividades liminares”, según indica el coordinador del número, el profesor Clayton McCarl de University of North Florida.

ImagenEntre los varios temas que esta perspectiva abraza, el número convocado quiere privilegiar cuestiones como la “piratería, el contrabando, el cimarronaje, el criptojudaísmo, la brujería y otros asuntos que resalten los intersticios del mundo colonial en el Nuevo Reino de Granada y el Virreinato de la Nueva Granada”.

La recepción de colaboraciones se encuentra abierta hasta el 15 de junio y la convocatoria completa puede consultarse aquí, junto con las normas editoriales de la revista.

Conviene además visitar la página de la Asociación porque ofrece interesantes publicaciones online, como la crónica El Carnero de Juan Rodríguez Freyle cuya primera edición en la Imprenta de Pizano i Pérez aparece accesible en pdf, así como el manuscrito de 1795 que custodia la Biblioteca Nacional de Colombia.