Penúltima sesión: la genealogía del Inca Garcilaso

image-42661En la sesión de ayer la profesora Carmen de Mora se centró en un texto poco trabajado del Inca Garcilaso: la Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas con algunos pasos de historias dignas de memoria, manuscrito autógrafo que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España y que exponemos en la muestra «La biblioteca del Inca». Este texto iba a formar parte originalmente del prólogo de La Florida, pero el Inca decide, poco antes de su publicación, cambiarlo por otro prólogo, dedicándole la obra a Teodosio de Brazanda. Se convierte así en un texto independiente que nunca vio la luz en vida del autor, pero que, sin embargo, mantiene vínculos con La Florida, tal y como mostró ayer la profesora De Mora.

image-42660Además de relacionarlo con La Florida, pudimos observar que la «Oración fúnebre» a su padre, que el Inca incluye en la Historia general del Perú (libro VIII, capítulo 12), también guarda estrecha relación con la genealogía. Ambos textos oscilan entre la austeridad formal y el énfasis en el elogio. Destaca la comparación entre su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, y su antepasado, Garci Pérez de Vargas, conquistador de Sevilla. De esta comparación sale ganando el padre del Inca, cuyas conquistas y hazañas en el Perú fueron mayores que las de su heroico antepasado.

Carmen de Mora terminó su charla insistiendo en la importancia de las Vidas paralelas de Plutarco, como lectura imprescindible del Inca Garcilaso y como apoyo directo para la redacción de este tipo de textos. Los recursos retóricos, la descripción de varones ilustres, el recurso de resumir toda una vida en una sola acción o gesto, etc., Garcilaso los toma probablemente de esta obra, de la que conservaba tres ejemplares en su biblioteca. Es precisamente este libro el que la profesora De Mora eligió como lectura preferida dentro de la biblioteca del Inca Garcilaso.

Pueden ver la sesión completa aquí.

26 de abril: Los mundos literarios del Inca Garcilaso de la Vega, clausura del seminario con Rolena Adorno

Mañana tendremos con nosotras a Carmen de Mora, de la Universidad de Sevilla, y el martes que viene día 26 de abril clausuramos el seminario con Rolena Adorno, de la Universidad de Yale, quien hablará de «Los mundos literarios del Inca Garcilaso de la Vega». La clausura será en la Casa de América a las 19h.

«En el semestre del otoño de 2013 tuve la oportunidad de ofrecer mi curso graduado sobre el Inca Garcilaso de la Vega en la magnífica Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale. La novedad fue que la bibliotecaria especializada en materias del Renacimiento y el Barroco se ocupó de reunir para nosotros todas las obras impresas del Inca Garcilaso listadas en el inventario de su biblioteca, creado poco después de la muerte del Inca en 1616 y publicado en 1948-49 por José Durand. Dedicaré la conferencia de clausura del ciclo de “Escrituras virreinales” que honra al Inca Garcilaso a desentrañar, en la medida que sea posible, algunos de los secretos contenidos —a la Borges— en el laberinto que fue la biblioteca del Inca. Es ese laberinto que me permite hablar de sus “mundos literarios”, que eran más amplios de lo que hoy en día se suele tomar en cuenta.»

***

Rolena AdornoRolena Adorno ocupa una de las prestigiosas Catédras Sterling de Yale University (New Haven Connecticut, Estados Unidos), donde es Directora del Departamento de Español y Portugués. Sus libros incluyen Colonial Latin American Literature: A Very Short Introduction (2011), De Guancane a Macondo: estudios de literatura hispanoamericana (2008), The Polemics of Possession in Spanish American Narrative (2007),Álvar Núnez Cabeza de Vaca: His Account, His Life, and the Expedition de Pánfilo de Narváez (1999), Cronista y Príncipe: la obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala (1989) y Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru (1986, 2000). Sus obras han sido premiadas por la Modern Language Association, la American Historical Association, la Western Historical Association y el New England Council of Latin American Studies. En 2003 fue electa miembro de la American Academy of Arts and Sciences; desde 2007 es Profesora Honoraria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en 2009 el Presidente Barack Obama la nombró miembro del Consejo Nacional de Humanidades, el cuerpo de consejo de la Fundación Nacional para las Humanidades. Desde 1996 es Socia Honoraria de la Hispanic Society of America. Recibió en 2015 el prestigioso galardón de “Lifetime Scholarly Achievement” de la Modern Language Association of America.

El capitán Garcilaso de la Vega y Garci Pérez de Vargas: dos vidas paralelas en las obras del Inca, por Carmen de Mora

La semana que viene continuamos con nuestro seminario y tendremos con nosotras a la profesora Carmen de Mora, de la Universidad de Sevilla, el jueves día 21 de abril a las 16h en la Casa de América de Madrid. A través de las referencias y comentarios que hace Garcilaso en la Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas en torno a la figura de este antepasado suyo, que desempeñó un importante papel en la conquista de Sevilla, la profesora De Mora se propone desarrollar las conexiones entre el libro citado y un sermón fúnebre, dedicado al padre del escritor, que aparece en el libro octavo, cap. XII de la Historia general del Perú. Estas relaciones entre dos textos tan distintos, así como las existentes entre La Florida del Inca y los Comentarios reales, revelan la profunda coherencia interna del proyecto historiográfico del Inca.

Como lectura previa a su charla, la profesora De Mora nos recomienda revisar la «Oración fúnebre de un religioso a la muerte de Garcilaso, mi señor«, que cierra el capítulo XII del Libro Octavo de la Segunda Parte de los Comentarios reales, es decir, de la Historia general del Perú. Así como leer esta página de la Relación de Garci Pérez de Vargas, del Inca Garcilaso.

***

IMG_0314Carmen de Mora es Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo de Investigación “Relaciones Literarias entre Andalucía y América”. Ha sido profesora visitante en las Universidades de Regensburg (Alemania); University of Michigan (USA); Concepción (Chile); Iberoamericana (México), entre otras; ha impartido conferencias en diversas Universidades europeas y americanas, y forma parte del comité científico de varias revistas internacionales. Sus principales líneas de investigación son: Literatura hispanoamericana colonial, Narrativa hispanoamericana contemporánea, Literatura y Sociedad en Hispanoamérica y Estudios transatlánticos. Es autora de numerosas publicaciones sobre Literatura Hispanoamericana Colonial y Narrativa hispanoamericana contemporánea. Entre sus libros figuran: Teoría y práctica del cuento en Cortázar (1982), Las siete ciudades de Cíbola. Textos y testimonios sobre la expedición de Vázquez Coronado (1992), Diversidad sociocultural de la literatura hispanoamericana (1995), En breve. Estudios sobre el cuento hispanoamericano contemporáneo (1995, 2000, 2ª ed. corregida y aumentada), Escritura e identidad criollas. El Carnero, Cautiverio feliz e Infortunios de Alonso Ramírez (2010, 2ª ed. corregida y aumentada). Es editora de los siguientes textos: Confabulario definitivo de Juan José Arreola (1986); La Florida del Inca Garcilaso, (1988); Oficio de Difuntos de Arturo Uslar Pietri (1989); María de Jorge Isaacs (1990); Poesías de Macedonio Fernández, Madrid, Visor, 1991; Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (1994). Es directora de la colección “Escritores del Cono Sur” (Editorial Universidad de Sevilla). Editora, junto con Antonio Garrido Aranda de Nuevas lecturas de La Florida del Inca (2009), junto con Guillermo Serés y Mercedes Serna, de Humanismo, mestizaje y escritura en los Comentarios reales, Madrid/Frankfurt, Editorial Iberoamericana-Vervuert (2011); y, junto con Alfonso García Morales de Viajeros, diplomáticos y exiliados: escritores hispanoamericanos en España (1914-1939), vols. I, II y III, Peter Lang Bruxelles (2012, 2014).

Cuarta sesión: el proyecto político del Inca Garcilaso en la Historia general del Perú

25699810154_569020f824_zAyer tuvimos con nosotras a la profesora Mercedes Serna, quien ofreció una lectura detallada de las líneas políticas que el Inca desarrolla en su Historia general del Perú. Esta obra, conocida también como la Segunda parte de los Comentarios reales, narra la historia del imperio del Perú desde la llegada de los españoles, las guerras civiles que hubo entre ellos, sus relaciones con los incas y los primeros pasos para establecer un gobierno colonial estable en aquellas tierras.

26212261032_849cf8568c_zLa posición del Inca Garcilaso con respecto a la etapa de conquista y colonización del imperio incaico por parte de los españoles es muy clara y sin ambigüedades: aboga por la restitución de los Incas cristianizados pero sin condenar las encomiendas de españoles. La profesora Serna centró su charla primero en las «fantasmagóricas» Capitulaciones, aquellos supuestos pactos que, según Garcilaso, hubo entre españoles e incas y que consiguieron una especie de acuerdo ideal entre ambos pueblos.

Este equilibrio se rompe, para el Inca Garcilaso, con la llegada de las Leyes Nuevas en 1542, que promulgaban la abolición de las encomiendas y defendían ciertos derechos para los indígenas. Para nuestro autor estas leyes eran excesivamente rigurosas y en su Historia general del Perú se detiene a criticar, punto por punto, cada una de las leyes, así como a culpar a su promotor, Bartolomé de Las Casas. La profesora Serna dedicó la última parte de su charla a hablar sobre el dominico, de quien el Inca Garcilaso decide alejarse por rechazar posturas radicales y porque estaba actuando, en realidad, como difusor de las ideas del círculo humanista de jesuitas en el que se movía. En definitiva, la profesora nos ofreció un panorama muy completo sobre las ideas del Inca en relación a las leyes más polémicas que se intentaron aplicar en las colonias, así como el recorrido político que el autor ofrece en una de sus obras menos leídas, la Historia general del Perú.

A la última pregunta que le hicimos sobre su libro preferido dentro de la biblioteca del Inca, la profesora Mercedes Serna eligió La historia general de las Indias, de López de Gómara, y en concreto el ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de Perú, que perteneció al Inca Garcilaso y contiene anotaciones de su mano.

Pueden ver la sesión completa aquí.

gomara

7 de abril: El proyecto político del inca Garcilaso de la Vega y sus disensiones con Bartolomé de las Casas a causa de las Capitulaciones y de la imposición de las Leyes Nuevas, por Mercedes Serna

Esta semana continuamos con nuestro seminario y tendremos con nosotras a la profesora Mercedes Serna, de la Universidad de Barcelona, este jueves 7 de abril a las 16h en la Casa de América de Madrid. En su intervención, la profesora Serna tratará de demostrar que la finalidad de los Comentarios reales es la restitución de los incas como Reyes del Perú; luego analizará cómo, en la Historia General del Perú, el Inca tratará de armonizar el cristianismo con la restitución del Imperio Inca. Las fantasmagóricas Capitulaciones y la oposición a las Leyes Nuevas serán móviles de los que se valdrá Garcilaso para presentar su proyecto político. Garcilaso defenderá un indigenismo posible, moderado, frente al rigor de la doctrina lascasista. Esta, según el Inca, estaba perjudicando, tras la imposición de las Leyes Nuevas, no sólo a los españoles, sino a los propios indios. Garcilaso tiene una visión política más pragmática que Bartolomé de Las Casas y cree en un modelo de convivencia aún posible, alejado del radicalismo y del utopismo inefectivo de la doctrina lascasista.

Como lecturas previas a su charla, la profesora Serna nos ofrece los siguientes textos:

***

IMG-20160103-WA0003Mercedes Serna Arnaiz es profesora titular de literatura hispanoamericana, del Departamento de Filología Hispánica, de la Universidad de Barcelona, y está acreditada como catedrática. Licenciada en Filología Hispánica, por la Universidad de Barcelona, acabó su doctorado en 1989, en la misma institución. Desde 2013 desempeña el cargo de coordinadora del Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana, del Departamento, y del Máster que lleva el mismo nombre, en su versión on line. Las líneas de especialidad de su trayectoria científica son el Modernismo hispanoamericano y la literatura colonial hispanoamericana, especialmente las crónicas de Indias. Ha publicado, entre otros trabajos, la Antología crítica de poesía modernista (Alianza Editorial), Poesía colonial hispanoamericana -siglos XVI y XVII- (Cátedra), la edición filológica pura de los Comentarios reales (Castalia, 2000), del Inca Garcilaso de la Vega, la edición críticaCrónicas de Indias (Cátedra, 2000, octava edición 2013), la edición La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana (Castalia) y ha realizado para la Real Academia de la lengua española, de la Colección Anejos, la edición filológica pura de la obra de fray Toribio, Motolinía, Historia de los indios de la Nueva España (2014). En suma, ha publicado numerosos artículos sobre escritores como sor Juana Inés de la Cruz, José Martí, Vicente Huidobro, Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti o Virgilio Piñera, 10 de ellos en primer cuartil, junto a 12 libros y ediciones en editoriales de prestigio (Castalia, Cátedra, Alianza Editorial, Júcar, RAE) y 17 capítulos de libros en editoriales internacionales (Iberoamericana, Beatriz Viterbo, CECE, Editorial Académica del Hispanismo, etc.). A lo largo de estos años, ha estado vinculada a 6 proyectos de investigación, financiados por el Ministerio, y relativos a la literatura colonial, concretamente la edición de crónicas de Indias o la justicia en la América virreinal.

Colloque international: Pourquoi l’épopée? Pratiques et expériences narratives dans l’épopée savante hispanique et hispano-américaine au Siècle d’or

affiche_pourquoi_epopee (1)-001

Los próximos días 7 y 8 de abril tendrá lugar en Bordeaux el Coloquio Internacional «Pourquoi l’épopée? Pratiques et expériences narratives das l’épopée savante hispanique et hispano-américaine au Siècle d’or», organizado por la profesora Lise Segas, de la Universidad de Bourdeaux Montaigne. El coloquio contará con la presencia de diversos especialistas en épica hispánica, como Raúl Marrero-Fente, Paul Firbas, Mercedes Blanco, Aude Plagnard, Javier de Navascués, Lara Vilà, María José Vega, entre otros.

Pueden consultar el programa completo aquí.

Jeudi 7 avril. Institut Cervantes de Bordeaux
Vendredi 8 avril. Université Bordeaux Montaigne, MSHA, Salle Jean Bordes.
Organisation Ameriber (Recherches américanistes – EREMM)
Contact : Lise Segas (lise.segas@u-bordeaux-montaigne.fr)

Tercera sesión: lecturas, libros y espectros en La Florida del Inca

image-37382Esta semana hemos tenido con nosotras al profesor Raúl Marrero-Fente, quien ha expuesto en dos sesiones diversos aspectos relativos a La Florida del Inca. En la primera charla, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de España, el profesor Marrero-Fente ofreció un completo análisis de las posibles lecturas que ayudaron y acompañaron al Inca Garcilaso a lo largo de la composición de La Florida. Partiendo de las etapas de redacción de la obra, desde las entrevistas con Gonzalo Silvestre y la consulta de las relaciones de Coles y Carmona, hasta la versión final que apareció en 1605, el Inca Garcilaso va nutriendo su obra de lecturas clásicas, testimonios orales, obras historiográficas, etc. Gracias a la exposición de Marrero-Fente pudimos ir analizando las posibles fuentes de episodios concretos de La Florida, como el de Vitacucho, en el que el género épico tiene un gran peso.

image-40813En la segunda sesión, que tuvo lugar ayer en la Casa de América, Marrero-Fente se centró en los relatos de fantasmas en la obra de Garcilaso. Tal y como explicó el profesor, el «tropo espectral» o «metáfora del fantasma» ayuda a entender ideas ocultas, negadas, y permite recuperar las historias de crímenes, los relatos de injusticias que encontramos en las crónicas de Indias. Todos esos relatos de soldados anónimos, las diversas voces autorizadoras que el Inca introduce en su crónica se suman a esa condición espectral de las fuentes orales de las que el autor se sirve para ofrecer una visión no idealizada del proceso histórico. Los «textos sin cuerpos», los «autores anónimos» le permiten, en tanto que fantasmas, presentar el deber y la responsabilidad que los vivos adquieren con respecto a los muertos y a las futuras acciones al servicio del imperio español.

Ambas sesiones ayudan a contextualizar y tratar de comprender mejor un texto capital de Garcilaso, La Florida del Inca. Esta «crónica del fracaso», en la que nuestro autor narra la expedición fallida de Hernando de Soto, permite explorar una lectura de la conquista que no cae ni en la condena total de la misma (la línea marcada por Las Casas) ni en la defensa de una conquista pacífica (representada por Cabeza de Vaca), sino que concibe el proceso como una serie de reveses, un fracaso prolongado en el tiempo, con una cierta nostalgia y pesimismo que, al tiempo que ofrece una visión ennoblecida de los indígenas, explora los matices humanos de los conquistadores, sus testimonios como soldados anónimos y la responsabilidad de los vivos sobre los muertos. El deber de los soldados, como dijo Marrero-Fente, es uno de los aspectos más importantes en La Florida.

A la última pregunta que le hicimos sobre su libro preferido dentro de la biblioteca del Inca, el profesor Marrero-Fente eligió las propias obras de Garcilaso, en especial La Florida del Inca.

Aquí pueden ver la charla en la Biblioteca Nacional de España.

Aquí pueden ver la charla en la Casa de América de Madrid.

LA BIBLIOTECA DEL INCA GARCILASO-109-109-001