La revista Textual Cultures, especializada en análisis del texto, dentro de los campos de la codicología, filología, ecdótica, historia del arte, historiografía, musicología, estudios coloniales y culturales solicita a los especialistas de dichos ámbitos el envío de artículos, así como de reseñas de libros recientes.
Se trata de una revista indexada con la obligada «revisión por pares» que se publica dos veces al año y que posee además una versión digital.
«Textual Cultures (TC) is the journal of the Society for Textual Studies. TC’s editors are actively seeking article submissions in Spanish or English as a part of an effort to expand its readership to scholars in Luso-Hispanic fields. I invite all of you to consider submitting articles to the journal, suggesting recent books for review, or offering to serve as book reviewers.
TC is a peer-reviewed journal that offers, according to their website, “a multi-voiced approach not just to issues of textual editing and redefinitions of textuality, but to the notion of the diverse textual cultures in which these definitions and our approaches develop and evolve. The endeavor of Textual Cultures to investigate the meaning and implications of textuality is designed to widen our understanding of how new developments in fields like codicology, material philology, art history, musicology and cultural studies are redefining and integrating our notions of what constitutes a text in diverse cultural contexts.” It is published twice yearly and has recently moved to an online format.
Contact: Heather Allen (hallen@gmail.com), with suggestions for recent publications to review or to offer to serve as a book reviewer. For general questions, contact the Editor-in-Chief, Daniel O’Sullivan (deosullivan3@gmail.com)»
En relación con la conferencia de la profesora Gloria Chicote acerca del diario de destierro de José Manuel Peramás, creemos de interés vincular aquí el enlace al portal temático “Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III” que, dentro de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, estudia dicho acontecimiento histórico, ocurrido en 1767, a raíz de una ola europea de antijesuitismo que procedió en tres pasos: el destierro de los ignacianos portugueses en 1759, la supresión de la Compañía de Jesús en Francia en 1764 y la expatriación de los religiosos de España, Parma y Nápoles por orden del rey borbón en 1767.
“En el caso hispano los jesuitas fueron acusados de servir a la curia romana en detrimento de las prerrogativas regias, de fomentar las doctrinas probabilistas, de simpatizar con la teoría del regicidio, de haber incentivado los motines de Esquilache un año antes y de defender el laxismo en sus Colegios y Universidades. El destierro que, de madrugada, les sorprendió en sus residencias respondía a una importante maniobra política que venía gestándose desde que, en abril de 1766, se emprendiera la «Pesquisa Secreta», creada con la excusa de descubrir a los culpables de los disturbios madrileños de marzo del mismo año, pero que pretendía, como auténtico objetivo, comprometer a la Compañía de Jesús en los alborotos populares que habían hecho huir al monarca de Madrid. Así, con una efectividad y un sigilo sin precedentes, en la madrugada del 2 de abril de 1767, Carlos III expulsó a todos los jesuitas que habitaban en sus dominios” (“Presentación”, Expulsión y exilio)
Los jesuitas, obligados a abandonar sus labores misionales en todo el territorio de las Indias, se desperdigaron por diferentes poblaciones italianas como Bolonia, Ravena, Forli o Ferrara, pero la mayoría se instaló en la casa madre en Roma desde donde intentan en sus escritos exonerar a la Compañía de las acusaciones vertidas y a la vez defender la naturaleza, la tierra, el indígena de las colonias de Indias de la minusvalía, degradación y falta de interés científico –la bautizada por Antonello Gerbi como “calumnia” americana-, con que Buffon o Pauw graban su estudio.
Todo ello se completa con páginas web de universidades, repositorios y archivos con materiales entre los que merece la pena destacar la Colección jesuita que, procedente del Archivo de la Real Academia de la Historia, digitalizó la Fundación Tavera y en la que se pueden consultar las Cartas Annuas del Perú, del Nuevo Reino de Granada o de Nueva España. Son especialmente numerosos los informes relativos a las reducciones de los indios mojos y chiquitanos.
Bougainville, “Expulsión de los jesuitas de Montevideo” (1779)
En la tercera sesión del seminario tuvimos el placer de contar con la presencia de la profesora Gloria Chicote, que realizó un completo panorama por el contexto de escritura del Diario del destierro, del jesuita José Manuel Peramás (1732-1793).
Primero habló de esta interesante figura a través de su biografía. El jesuita, educado en Cervera, viajó a América en 1755; finalizó sus estudios en Córdoba y realizó misiones en Paraguay, donde se le encargó escribir las cartas anuas de las misiones jesuíticas. Peramás es autor del primer libro impreso en Córdoba, las Laudationes quinque, aparecido en 1766.
Tras la expulsión de los jesuitas, en 1767, Peramás viaja a Italia junto con otros de sus compañeros, y escribe su Diario del destierro, que recorre sus vivencias de este viaje desde el 12 de junio de 1767, año en que reciben la orden de expulsión, y septiembre de 1768, cuando llegan a Italia. Gloria Chicote analizó el discurso del diario, que trata de demostrar la inocencia de los jesuitas en relación a las sospechas que existían sobre sus riquezas, a sus supuestas conspiraciones contra el rey y a sus proyectos de educación y evangelización de los indígenas. Chicote realizó un completo análisis de este texto, tanto como testimonio del exilio y de una situación histórica concreta, como en relación al género del diario y al público al que iba dirigido.
Finalmente se detuvo en la centralidad de los viajes como elemento indispensable de la construcción de las culturas e identidades, y se sirvió de la comparación entre el mar y la pampa (metáfora fundacional de la literatura argentina) para establecer que ya en este diario de Peramás podemos rastrear algunos de los sentimientos identitarios que se desarrollarán tras las independencias americanas. En ese sentido, el viaje debe verse como una práctica de cruce, no como unlugar de paso, sino como un elemento base de la construcción de culturas.
La tercera sesión del seminario tendrá lugar a las 16.00h en el Aula Histórica “Américo Castro” de la Facultad de Filología (Edificio A) de la Universidad Complutense de Madrid.
Este miércoles tendremos como invitada a la profesora Gloria Chicote, de laUniversidad Nacional de La Plata, que nos hablará del Diario del destierro del jesuita José Manuel Peramás, escrito durante el camino al exilio entre 1767 y 1768. Este diario constituye un texto especialmente apto para indagar algunas cuestiones constitutivas de la literatura latinoamericana tales como los límites entre historia y ficción, los procesos de autotraducción, el discurso autorreferencial, o la construcción de la figura del letrado-escritor. Un recorrido por sus páginas nos invita a desentrañar la percepción subjetiva de la historia y su correlato discursivo, así como el múltiple accionar de la Compañía de Jesús en tierras americanas y su importancia para la historia intelectual de América austral. El Diario ofrece su doble carácter de relato con estrictas marcas cronológicas, y, a su vez, de monólogo intimista que aporta elementos innovadores para pensar las representaciones discursivas de la historia en géneros ficcionales.
La profesora Chicote nos ha pasado el siguiente material bibliográfico cuya lectura previa a la charla puede resultar de interés para los asistentes:
Gloria Chicote es profesora de Literatura Española de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Principal del CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Se especializa en literatura popular iberoamericana y su conexión con los circuitos letrados. Desde el año 2000 es directora de Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas. Además de numerosos artículos en revistas especializadas y claboraciones en libros colectivos, entre sus últimos libros se encuentran El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América Latina, 1880-1930, con Miguel Dalmaroni (2007); Voces de tinta, en coautoría con Miguel A. García (2008) y en 2012 apareció su Romancero. Fue becaria en la Universidad de Colonia por el Deutscher Akademischer Austauschdienst, en la Universidad Complutense de Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en 2003 obtuvo la Beca Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha desarrollado estadías de investigación y ha sido invitada a dar conferencias en Brasil, México, Alemania, España, Francia, Italia, Inglaterra, Portugal y Bosnia.
Para la segunda sesión del seminario hemos tenido la suerte de ver materiales reservados del Museo de América. Queremos agradecer especialmente a la ponente, Carmen Rodríguez de Tembleque, que organizó la sesión en el Museo para que pudiéramos acceder a las láminas de tapadas limeñas que se conservan en él y que no se encuentran en la exhibición permanente.
Además de posibilitarnos el acceso a estos materiales, Carmen Rodríguez realizó un interesante panorama por la historia de la tapada limeña, ese personaje que cautivó a viajeros y visitantes a lo largo de los siglos. Primero nos explicó las partes en las que consistía el atuendo de la tapada, comenzando por la saya, que podía ser encanutada, desplegada, encarrujada y de tiritas. Sobre la saya la tapada se enganchaba el manto, que subía por la espalda hasta la cabeza, después se ponían la camisa y por último un mantón o chal para las épocas de más frío. Además de estas ropas, la profesora Rodríguez insistió en la importancia de los zapatos, que solían ser de raso y jugaban un papel crucial en la apariencia de la tapada.
Después, Rodríguez de Tembleque nos explicó los posibles orígenes de la tapada, que existía ya en 1560, aunque probablemente antes, con el virrey Antonio de Mendoza, ya se podía ver por las calles a mujeres con este atuendo. En 1561 encontramos las primeras leyes que prohibían a la mujer cubrirse el rostro; leyes que no consiguieron evitarlo a lo largo de tres siglos. No fue hasta el XIX cuando la moda de la tapada se fue sustituyendo poco a poco por la moda francesa.
Con abundantes imágenes, incluyendo fotografías del siglo XIX, y estupendas referencias a libros de viajeros como Juan Mauricio Rugendas o Max Radiguet, así como a textos de Ricardo Palma o Flora Tristán, Carmen Rodríguez nos ofreció un estupendo recorrido por la historia de esta figura femenina. La ocultación, la provocación y el jugar al equívoco son algunos de los objetivos que perseguía la tapada limeña, una mujer que gozó de más libertad que muchas otras mujeres gracias al anonimato que le permitía taparse a voluntad en espacios públicos.
La tapada se dejaba ver por las plazas, las alamedas, los lugares de moda, como los baños de Chorrillos, la iglesia, el mercado, los comercios y las fiestas. En su viaje al Perú, Flora Tristán se sorprendió de la libertad de la mujer limeña frente a, por ejemplo, la francesa. Esta libertad no solo se percibía en su atuendo, sino también por su actitud, que era totalmente diferente: el traje de tapada le daba libertad a la mujer, quien además, según el color de su saya, podía también expresar opiniones políticas.
El teatro español e hispanoamericano de los siglos XVI y XVII constituye una pluralidad orgánica de prácticas dramáticas que permeó y se alimentó de múltiples dinámicas culturales de la época. No se puede entender el complejo universo del teatro áureo sin atender a sus vínculos con los marcos culturales en donde se desarrolló, ni tampoco se puede entender la cultura de los Siglos de Oro sin atender a los mundos ficticios que cobraron vida en los escenarios y a las características del entramado teatral que los hicieron posible. Si la cultura es, ante todo, símbolos, relaciones, ideología y creatividad, el teatro de los siglos XVI y XVII fue un espacio privilegiado desde donde indagar en los rasgos del theatrum mundi. Además, este teatro áureo ha sido ante todo una práctica viva que ha permanecido en constante mutación, en diálogo con las distintas épocas, bien a través de sucesivas puestas en escena, bien a través de la tradición editorial, de las traducciones y del estudio filológico. Por último, el teatro áureo desbordó las fronteras políticas del mundo hispánico y se relacionó con una rica gama de tradiciones literarias y culturales, proporcionando nuevas fuentes de inspiración en y del extranjero.
Por todo ello, el presente congreso invita a los estudiosos del áureo teatro español e hispanoamericano a reflexionar sobre alguna de las siguientes cuestiones:
1. ¿Cómo se perciben las distintas preocupaciones culturales de los siglos XVI y XVII en las obras dramáticas del período?
2. ¿Qué dinámicas se establecieron entre el teatro áureo y las culturas estratificadas socialmente, como el mundo de la corte, el mundo literario, el mundo popular, el mundo conventual o el mundo universitario?
3. ¿Cuáles han sido los procesos que han permitido la pervivencia del teatro áureo a través de los siglos? ¿Cuáles son las características de estos procesos por los que se ha ido renovando este teatro con el paso del tiempo?
4. A la vista de las dinámicas que caracterizan la contemporaneidad, ¿cuál es el papel que podrá jugar el teatro áureo en la cultura del futuro próximo?
5. ¿Qué clase de diálogos han tenido lugar entre el teatro español e hispanoamericano de los siglos XVI y XVII y las diversas culturas no hispánicas con las que ha entrado en contacto? Intersecciones de otras prácticas teatrales con las autóctonas, ya sea españolas o hispanoamericanas.
6. ¿Cuáles son los rasgos de la cultura teatral de los Siglos de Oro, entendiéndola como un campo literario y performativo con características propias?
7. ¿Cómo se vincula el teatro áureo con otras prácticas culturales, intelectuales y artísticas como la pintura, la arquitectura, la música, el baile, la crítica, la ecdótica, etc.?
8. El teatro aurisecular en sus distintas variantes y mutaciones contemporáneas (puesta en escena, cine, televisión, nuevos medios).
AVISO IMPORTANTE: La sesión del jueves que viene día 22 de enero se llevará a cabo en el Museo de América de Madrid (Avenida de los Reyes Católicos, 6, 28040 Madrid) y dará comienzo a las 16h. Es imprescindible que los asistentes nos envíen por correo su nombre, apellidos y DNI. Como no se trata de una visita normal al museo, sino que entraremos a una sala reservada y se nos enseñarán materiales especiales, el museo requiere que enviemos esta información previamente, por lo que pueden enviárnosla hasta el martes día 20 de enero. Pueden enviarla al correo escriturasvirreinales@gmail.com
MAM 1999/01/34 Tapada con saya encanutada
A lo largo de la historia la mujer ha cubierto su cabeza como símbolo de recato, principalmente según costumbres religiosas. Algunas féminas llevaron esa tradición más allá y decidieron ocultar también parte de su rostro, actitud que en ciertos casos les permitió alcanzar una libertad insospechada. El caso más representativo de este fenómeno es el de la tapada limeña que supo mantener su indumentaria de manto y saya a pesar de los numerosos textos legislativos y religiosos que reiteradamente prohibían el uso de cualquier prenda que desfigurara la visión total del rostro femenino.
MAM 1999/01/22 Tapada en el paseo
Las tapadas pasaron a formar parte del imaginario de escritores, locales y viajeros, que veían en este personaje a la protagonista perfecta de sus lances amorosos o de sus románticas visiones del mundo por descubrir, y de aquellos artistas plásticos que reflejaron en sus obras el porte y la actitud de estas mujeres que tanto en América como en España lucieron su indumentaria en los paseos, iglesias y actos sociales sin miedo a la crítica o al rechazo. Recibieron distintas denominaciones: tapada, cobijada, de manto y saya, pero la esencia de su actitud fue la misma en todas ellas.
La profesora Carmen Rodríguez nos ha pasado este artículo cuya lectura puede resultar de interés para los asistentes al seminario:
Carmen Rodríguez de Tembleque es Historiadora del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y está formada en cultura americana, historia del ejército, museología y museografía. Investigadora y Documentalista en los departamentos de Arte Colonial y Documentación en el Museo de América de Madrid; ha sido investigadora en el departamento de Armas del Museo del Ejército de Toledo. Dirigió el proyecto Tesoros virreinales ¡a salvo de huracanes y piratas!, del Ministerio de Cultura, con la publicación de una guía-itinerario virreinal por Madrid, Extremadura y Andalucía occidental. Entre sus publicaciones destacan “Pinturas chinas de exportación y dibujos de tipos limeños”; “Costumbrismo en el Museo de América: Tipos populares limeños”; “La laca mexicana. Influencias orientales y europeas”; entre otros. Directora del proyecto Estudio de la colección Bauzá del Museo de América: dibujos de la Expedición Malaspina, con la obtención de la V Ayuda García Viñolas de la Fundación Mapfre, y secretaria general de la Asociación de Amigos del Museo de América. Ha sido comisaria de las exposiciones Figuras transparentes. Tipos y estereotipos del Perú decimonónico y La Florida: 1513-1763, 1784-1821 Discover, Explore, Commemorate.
Para la inauguración de la II Edición del seminario Escrituras Virreinales tuvimos la suerte de contar con la musicóloga y arpista Tiziana Palmiero, directora del conjunto Capilla de Indias y experta en música virreinal americana. La charla de Palmiero se centró en algunas piezas musicales que el obispo Martínez Compañón recogió a lo largo de su visita por el obispado de Trujillo entre 1782 y 1785.
Tras una breve contextualización del estado de la región en esos años, con las revueltas motivadas por el levantamiento de Túpac Amaru II, entre 1780 y 1782, la profesora Palmiero se centró en algunas imágenes del códice de Martínez Compañón en las que se representa la muerte de Atahualpa, las leyendas más importantes que circulaban sobre dicho suceso en el siglo XVIII y las letrillas de canciones en las que se representaban escenas diversas relacionadas con la vida cotidiana de la región o hechos legendarios relacionados con el imperio Inca y la conquista española.
Finalmente, Palmiero expuso la importancia de la «teoría de los afectos», muy difundida a lo largo del Renacimiento y Barroco, según la cual se atribuían ciertas características a los modos musicales y estos se relacionaban con sus efectos sobre el alma y el espíritu humano. De manera que las cachuas navideñas analizadas por Palmiero se pueden estudiar desde el punto de vista de esta teoría y a partir de ellas podemos acceder quizá a una cierta búsqueda o reivindicación identitaria. Palmiero finalizó su charla proponiendo una lectura del códice Martínez Compañón no solo desde la mirada del obispo, autor de las ilustraciones y compliador de las partituras, sino también desde la del indio, que aparece en esos dibujos y que representa e interpreta esa música.
– Cachua a voz y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor, Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII). (Tomo II, Estampa – E. 177):
– Cachua a dúo y a quatro (Cuatro), con violines y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor: «Niño il mijor» (Tomo II, fol. 176).
Temas incluidos en el CD Códex Martínez Compañón, Capilla de Indias, directora Tiziana Palmiero, Francia 2005.Pueden escuchar el CD completo aquí.
La primera sesión del seminario tendrá lugar a las 16.00h en el Aula Histórica “Américo Castro” de la Facultad de Filología (Edif. A) de la Universidad Complutense de Madrid.
Bailes de Pallas, mujeres nobles que acompañaban al Inca en sus apariciones públicas (Cod. MC, lám. 149)
En nuestra primera sesión de la II Edición del Seminario Escrituras Virreinales, que será inaugurada por la profesora Juana Martínez (UCM), tendremos como invitada a Tiziana Palmiero, que nos hablará sobre La utopía del Inca en dos cachuas de navidad. Trujillo del Perú 1782-1785. En el obispado de Trujillo de finales de la colonia, si bien no con la misma intensidad que en otros lado del Virreinato, las poblaciones indígenas y mestizas habían sido protagonistas de revueltas y manifestaciones de malcontento, -como por ejemplo la revuelta de Otuzco de 1780- motivadas principalmente por dos razones: el rechazo a la implementación de las nuevas medidas fiscales; y el surgimiento de un renovado espíritu utópico, que veía en el renacimiento del pasado incaico una posibilidad de reivindicación y de salvación.
El oráculo que predice el fin del Imperio Inca (Cód. MC, lám. 172)
Durante la visita realizada a la diócesis de Trujillo del Perú, entre 1782 y 1785, el obispo Martínez Compañón recopilaba una serie de cantos y danzas típicas de aquellas tierras; las dos cachuas que abren la colección, se presentan como cantos de adoración al Niño Dios, interpretados probablemente por cofradías del obispado. Al momento de analizar las dos obras musicales, la aplicación de las teorías modales y de los afectos, así como el análisis de algunas de las láminas del códice Trujillo del Perú, permitieron aislar elementos musicales y poéticos portadores de un diferente contenido discursivo y establecer una relación entre estos cantos y la utopía del retorno del Inca.
***
La profesora Palmiero nos ha enviado algunos textos y materiales que podrán ser de utilidad para la charla que dará el miércoles:
– Cachua a voz y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor, Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII). (Tomo II, Estampa – E. 177):
– Tonada el Tupamaro, de Caxamarca, Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII). (Tomo II, Estampa – E. 191):
– Cachua a dúo y a quatro (Cuatro), con violines y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor: «Niño il mijor» (Tomo II, fol. 176).
Todos los temas, excepto el último, pertenecen al CD Códex Martínez Compañón, Capilla de Indias, directora Tiziana Palmiero, Francia 2005.Pueden escuchar el CD completo aquí.El último tema pertenece al El Nuevo Mundo, folías criollas, de Jordi Savall, Montserrat Figueras, Tembembe Ensamble Continuo, La Capella Reial de Catalunya, Hespérion XXI.
***
Tiziana Palmiero es arpista y musicóloga, es fundadora y directora de Capilla de Indias, conjunto que se dedica al rescate y difusión de la música colonial y con el cual ha realizado conciertos y giras internacionales. Ha grabado discos de arpa tradicional, arpa contemporánea y cuatro discos con el sello discográfico francés K617, de música colonial americana. Estudió arpa y composición al Conservatorio “Luigi Cherubini”, Florencia, Italia, siguió estudios de maestría en Musicología, (El arpa en Chile) y de doctorado en Estudios Latinoamericanos (Las láminas musicales del códice Martínez Compañón) en la Universidad de Chile. Sus trabajos han sido presentados en diferentes congresos internacionales de musicología, semiótica y antropología, en Chile, Italia, Argentina y Venezuela. Realiza actualmente trabajos de investigación en instrumentos coloniales y en cantos tradicionales en el norte de Chile; el uso del arpa en la práctica del continuo. Sus intereses se centran en la relación entre las teorías musicales europeas y las teorías y prácticas musicales de las poblaciones andinas coloniales.