23 de febrero: Garcilaso trasatlántico: saberes andinos y europeos en el relato de la primera edad

La sesión tendrá lugar a las 19.00h en la sala Cervantes de la Casa de América de Madrid.

La semana que viene tendremos como segundo invitado del seminario al profesor José Antonio Mazzotti, que nos hablará de los saberes andinos y europeos en los Comentarios reales. Como es sabido, en esta obra el Inca Garcilaso divide las edades espirituales del pueblo andino en tres etapas marcadas por la prevalencia de distintas formas de creencia religiosa: el salvajismo bestial y multi-idólatra de la primera edad, la gentilidad proto-cristiana de los incas en la segunda edad, y el triunfo del Evangelio con la llegada de los españoles en la tercera edad. Aunque se ha discutido largamente esta teleología y el cuadro idealizado que Garcilaso presenta de la religión incaica, hay algunos aspectos de la primera edad que requieren un análisis más detallado que el hasta ahora practicado por los especialistas. En esta conferencia se explican las superposiciones de tópicos europeos, especialmente el neoplatonismo, el agustinismo y el providencialismo, y tópicos andinos, como los kamaq y los dioses locales, en el retrato sangriento y despectivo que el Inca ofrece de los pueblos indígenas de la primera edad, no conquistados por los gobernantes cuzqueños.

El profesor Mazzotti propone estos textos como lectura previa a su charla:

***

JAM-Castillo Nijo-2014-2José Antonio Mazzotti es catedrático de literatura latinoamericana en el Departamento de Lenguas Románicas en la Universidad de Tufts, en Boston. Entre sus obras críticas se cuentan Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas (Lima, 1996), Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80 (Lima, 2002),Incan Insights: El Inca Garcilaso’s Hints to Andean Readers (Madrid y Frankfurt, 2008), las ediciones y co-ediciones Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar (Filadelfia, 1996),Agencias criollas: la ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas (Pittsburgh, 2000),Edición e interpretación de textos andinos (Madrid, 2000), “Discurso en loor de la poesía”: Estudio y edición de Antonio Cornejo Polar (Berkeley, 2000), The Other Latinos: Central and South Americans in the United States (Cambridge, 2007), Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts, Identities (Chapel Hill, 2009), Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales(Madrid y Frankfurt, 2010), Crítica de la razón heterogénea: textos esenciales de Antonio Cornejo Polar (Lima, 2013, 2 vols.), entre otros. Continúa ejerciendo la escritura poética, el activismo literario, y desarrolla investigaciones sobre la poesía virreinal peruana, la poesía latinoamericana de hoy y la diáspora literaria hispanohablante en los Estados Unidos. Actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas y director de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, fundada en 1975.

Primera sesión: la figura del padre en el Inca Garcilaso

IMG_20160216_191051En la sesión de ayer, la profesora Carmen Bernand nos ofreció una profunda reflexión sobre el desarrollo de la subjetividad y los afectos en la última obra del Inca Garcilaso, la Historia general del Perú (o Segunda parte de los Comentarios reales), centrándose en la figura de su padre.

Tras una breve contextualización biográfica sobre las circunstancias de la publicación póstuma de su gran obra, Bernand se centró en los modos subjetivos en que el Inca narra las guerras civiles entre españoles. Afirmando que la Historia general del Perú fue un libro «políticamente incorrectísimo», la profesora repasó las crónicas de otros autores como Zárate, Herrera o el Palentino, en las que las opiniones sobre los conquistadores son más taimadas, en la medida en que narrar los sucesos tan próximos en el pasado puede poner en peligro la vida del cronista y dar mala reputación a determinadas personas. En ese sentido, la obra del Inca marca una diferencia al introducir el elemento subjetivo y al tomar partido por «todos los vencidos». Defendía a personajes que en ese momento estaban muy mal considerados, como los Pizarro, y logra que los lectores sintamos simpatía por crueles capitanes como Francisco de Carvajal.

IMG_20160216_190952Hay en el Inca una intención autobiográfica que no encontramos en otros cronistas y la profesora Bernand quiso demostrar la importancia de esta intención, aludiendo a las visiones de su infancia que el Inca nos ofrece, a su posición con respecto a la rebelión de los mestizos en la década de 1560, a su apología de todos los americanos que encontramos en el prólogo de la Historia general del Perú, etc.

La sesión, inaugurada por Santiago Miralles, director de la Casa de América, fue un estupendo punto de partida para las próximas charlas que tendremos en el seminario. A la última pregunta que le realizamos, sobre cuál de los libros de la biblioteca del Inca sería el que ella elegiría, Carmen Bernand se decidió por Las etiópicas, de Heliodoro.

Pueden ver la charla completa aquí.

0001

16 de febrero: El Inca y el capitán: la utopía personal de Garcilaso de la Vega, por Carmen Bernand

La sesión tendrá lugar a las 19.00h en la sala Cervantes de la Casa de América de Madrid.

El martes que viene tendremos el honor de contar con la profesora Carmen Bernand para la inauguración de la III Edición del Seminario Escrituras Virreinales, dedicado íntegramente a la figura del Inca Garcilaso de la Vega. El autor peruano no alcanzó a ver publicada la segunda parte de los Comentarios reales, conocida bajo el nombre de Historia general del Perú, que salió a luz en Córdoba en 1617. Poco citada por la historiografía garcilasista, que se refiere generalmente al “Prólogo sobre los criollos y los mestizos”, la Historia es la culminación de la misión que el Inca se había impuesto: la rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, pero también la de los conquistadores, incluyendo a aquellos que fueron ejecutados por la Corona. El tema de la charla se centrará en el análisis de ese libro, resueltamente subversivo, puesto que, como bien lo había escrito Agustín de Zárate en 1555, “en recontar cosas modernas hay peligro de hacer graves ofensas”. La utopía de la sociedad dual que pone en boca de Carvajal, la figura del “libertador” Hernández Girón, el entrañable afecto que sintió por su padre y los testimonios biográficos que nos brinda a lo largo de esa obra revelan parcialmente la personalidad compleja del Inca, para quien el arte de la disimulación audaz fue probablemente la mejor enseñanza que le diera la traducción de León Hebreo.

La profesora Bernand nos ha enviado estos textos cuya lectura puede ser enriquecedora para la charla:

***

securedownloadCarmen Bernand es hija de padres españoles exiliados en la Argentina. Nacida en Paris, vivió 25 años en Buenos Aires. Allí se graduó en antropología y efectuó los primeros trabajos de campo. Viajó a Paris a fines del 1964 para seguir el seminario de Claude Lévi-Strauss, que dirigió su primera tesis sobre los Ayoréo del Chaco Septentrional. Casada con un helenista francés, vivió desde ese año en Paris. Defendió una “Thèse d’Etat” sobre las representaciones del mal y del infortunio entre los campesinos indígenas del sur del Ecuador y ocupó la cátedra de antropología en la Universidad de Paris-Nanterre hasta 2005, fecha en la cual se jubiló. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre los mestizajes en América latina, en una perspectiva antropológica e histórica. Los dos últimos libros, salidos en 2013, tratan de: “Les indiens et l’Etat nation, 1810-1917: Mexique et Argentine” (tema que corresponde al concurso nacional de la agrégation de español) y de “Genèse des musiques métisses d’Amérique latine: passion, subversion, déraison”, Fayard.

Seminario 2016 – Inca Garcilaso de la Vega

En los meses de febrero a abril de 2016 tendrá lugar la III Edición del seminario Escrituras virreinales, dedicado esta vez al Inca Garcilaso de la Vega, por el centenario de su muerte en 1616. Para ello, hemos invitado a diversos especialistas en el mestizo peruano y contamos con la colaboración de la Casa de América y de la Biblioteca Nacional de España, así como de la Universidad Complutense de Madrid.

Este seminario se enmarca, además, en el contexto de la exposición «La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega, 1539-1616«, comisariada por nosotras (Esperanza López Parada y Marta Ortiz Canseco), junto con Paul Firbas. La muestra, que se ofrece hasta el 2 de mayo de 2016, ofrece una selección de los libros que el Inca poseía en su biblioteca, basada en el inventario de bienes que dejó tras su muerte.

En el contexto de esta exposición, entonces, queremos dedicar la III Edición del seminario a este gran escritor peruano y a su importante obra. Aquí abajo les ofrecemos la información sintetizada del seminario, pueden ver la información completa pinchando aquí.

***

Martes 16 de febrero de 2016 – 19h
Inauguración del seminario en la Casa de América de Madrid – Sala Cervantes
Carmen Bernand (Université Paris X – Nanterre / Institut Universitaire de France)
Título: El Inca y el capitán: la utopía personal de Garcilaso de la Vega

***

Martes 23 de febrero de 2016 – 19h
Conferencia en la Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis
José Antonio Mazzotti (Tufts University, Boston, USA)
Título: Garcilaso trasatlántico: saberes andinos y europeos en el relato de la primera edad

***

Miércoles 30 de marzo de 2016 – 19h
Conferencia en la Biblioteca Nacional de España
Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, USA)
Título: En la biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en La Florida del Inca


Jueves 31 de marzo de 2016 – 16h
Conferencia en la Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis
Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, USA)
Título: El fantasma de Vitachuco en La Florida del Inca: espectralidades coloniales del imperio español en Norteamérica

***

Jueves 7 de abril de 2016 – 16h
Conferencia en la Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis
Mercedes Serna (Universidad de Barcelona)
Título: El proyecto político del inca Garcilaso de la Vega y sus disensiones con Bartolomé de las Casas a causa de las Capitulaciones y de la imposición de las Leyes Nuevas

***

Jueves 21 de abril de 2016 – 16h
Conferencia en la Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis
Carmen de Mora (Universidad de Sevilla)
Título: El capitán Garcilaso de la Vega y Garci Pérez de Vargas: dos vidas paralelas en las obras del Inca

***

Martes 26 de abril de 2016 – 19h
Clausura del seminario en la Casa de América de Madrid – Sala Cervantes
Rolena Adorno (Yale University, New Haven, Connecticut, USA)
Título: Los mundos literarios del Inca Garcilaso de la Vega

***

Con la colaboración de:

LOGO_horizontal_sencillo-03

Logo_Ministerio_Edu_Cult_Dpt_BNE

Agradecimientos en torno a una biblioteca

_DSC1625

En la segunda parte de los Comentarios reales, en el libro cuarto de lo que sus impresores rebautizaron como Historia general del Perú, el escritor Inca Garcilaso de la Vega afirma de su trabajo:

«Séame lícito decir con verdad y sin ofensa de nadie, lo que yo vi, que mi intención nunca es otra sino contar llanamente lo que pasó, sin lisonja ni odio, que no tengo para qué tener lo uno ni lo otro.»

Y esto que el Inca vio y relataría con la voluntad de conciliación que le era característica, «sin lisonja ni odio» y con la llaneza y verdad que eligió por estilo, no fue sino la descripción de su comarca natal y del pueblo en ella establecido, el gran imperio de los Incas, así como la entrada en él de los españoles y su conquista. Y lo hará en su calidad de hijo de ambos, primera generación de mestizos que participa por tanto de las dos realidades, las conoce y comparte.

_DSC1636Este escritor de dos mundos deja al morir una biblioteca de la que sus albaceas levantan inventario hasta un total de 188 libros, una cantidad notable y un documento único, dado que no poseemos noticia igual de otros escritores coetáneos. En dicho documento, que felizmente prestó el Archivo de Protocolos de Córdoba, se basa la exposición que hemos comisariado en la Biblioteca Nacional de España, con ocasión de los 400 años de su muerte. La muestra quiere reconstruir esa biblioteca que fuera propiedad del Inca, porque creemos que el mejor modo de celebrar y recordar a un escritor es devolverle sus libros. Toda biblioteca pretende inducir a un recorrido en sus visitantes y traza un relato que cada quien hilvana. José Durand leía en este listado póstumo del Inca la biblioteca de un hombre viejo y cansado.

_DSC1635Nosotros hemos descubierto, en cambio, a un estudioso y pensador infatigable, un humanista lleno de curiosidad hacia las materias más dispares, un lector entusiasta que tenía libros de amigos, obra piadosa y edificante pero también textos prohibidos, relaciones polémicas, costosísimos títulos, manuales prácticos de consulta y lecturas favoritas: la suya debió de ser una biblioteca manejada, cuidada, transitada, querida, como lo prueba que la llevara consigo en su última mudanza de Montilla a Córdoba.

Los tres comisarios de la exposición, Marta, Esperanza y Paul, queremos agradecer:

-Al Archivo Arzobispal de Córdoba y a la Fundación de Amigos de la BNE, por prestar y traernos el legajo donde se hallar el inventario de la biblioteca del Inca. El inventario ha sido transcrito paleográficamente de nuevo y reproducido en facsímil por primera vez en el catálogo de la muestra.

-Agradecemos a los diseñadores de éste, tipos móviles (Imanol y Montse), el cuidado, la delicadeza, y su saber hacer por el catálogo (o libro) bellísimo que nos han regalado.

-Agradecemos también a la Biblioteca Nacional del Perú y a su director Ramón Mujica la digitalización de las páginas de la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, anotadas por el Inca de su puño y letra, que la exposición enseña por primera vez en España.

-Al Museo Lázaro Galdiano, Museo de Ciencias Naturales y Museo de América (muy especialmente al conservador de este último por su ayuda e indicaciones, Andrés Gutiérrez). Con su aporte se ha podido incorporar a la biblioteca las piezas y objetos que ilustran la parte materna, andina y transatlántica del archivo del Inca

-A los diseñadores de la exposición, PeiPe S.L. (Daniel y Pablo), por cobijar todos estos objetos en la mejor y más hermosa envoltura y por dar color y sensibilidad a la biblioteca.

-Por supuesto, queremos agradecer muy especialmente al equipo de la Biblioteca Nacional (bibliotecarios de las salas Cervantes y Goya), al área de difusión -Sergio, Miguel, Amalia-, y de publicaciones -Emma, Fátima y Carlos-, por guiarnos, aconsejarnos en la tarea. A Carlos Alberdi, director cultural de la Biblioteca, por acoger con confianza plena el proyecto. Desde luego, la exposición no habría podido montarse en otro lugar ni con otros fondos. Le agradecemos por eso a su directora que se haya prestado a este juego de espejos borgiano de alojar, de exhibir una biblioteca dentro de la biblioteca.

-Por último, queremos agradecer a aquellos albaceas amigos -Francisco de Corral, caballero de la orden de Santiago, el canónigo don Manuel Cortés de Mesa y el licenciado Fernández de Bonilla- que un día de abril de 1616 entraron en la casa de Córdoba del Inca Garcilaso y levantaron inventario minucioso de sus últimas posesiones, y entre ellas de aquellos sus libros.

_DSC1666