El Inca vuelve a Córdoba

imageMañana, jueves 16 de junio a las 13 h, se inaugura en el Centro de Arte Fundación Rafael Botí, organizada por la Diputación de Córdoba, la segunda edición de la Exposición «La Biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega, 1616-2016» que se exhibiera en Madrid de enero a abril.
La Biblioteca Nacional de España ha prestado la totalidad de las piezas que entonces se mostraron, pero además ha añadido para la ocasión algunas que sirven en especial para documentar las relaciones del Inca con los intelectuales cordobeses, los materiales historiográficos que interesan a su escritura o que ejemplifican su curiosidad y amplios intereses bibliográficos.

Como la anterior exhibición, la muestra ha sido comisariada por Esperanza López Parada, Marta Ortiz Canseco y Paul Firbas y se podrá visitar hasta el 4 de septiembre de 2016. La Fundación Rafael Botí se encuentra en la calle Manríquez, a pocos pasos de la casa del Inca Garcilaso de la Vega y de la mezquita de Córdoba, donde está enterrado.

Datos de interés:

17 de junio a 4 de septiembre de 2016
Horario: Martes a sábado de 10h a 14h y de 18h a 21h;
domingos y festivos de 10h a 14h.
Entrada gratuita
Les dejamos unas fotos del montaje:
image (4) image (6) image (7)
image-64729 image-64727 image-64713 image-64706 image (1)

30 y 31 de marzo: lecturas de La Florida del Inca, por Raúl Marrero-Fente

La semana que viene continuamos con nuestro seminario y tendremos con nosotras al profesor Raúl Marrero-Fente, de la Universidad de Minnesota (USA), que ofrecerá dos sesiones centradas en La Florida del Inca. Aquí abajo les ofrecemos los detalles de cada charla y una lectura que puede resultarles de interés.

Miércoles 30 de marzo de 2016 – 19h
Conferencia en la Biblioteca Nacional de España

Título: En la biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en La Florida del Inca

ResumenLa Florida del Inca fue la primera obra historiográfica importante de Garcilaso de la Vega y marcó los inicios de un modelo nuevo en la interpretación de la historia de la conquista de América. Para entender los fundamentos de este modelo historiográfico es necesario acercarnos al “taller de la escritura” de un autor del siglo XVI. En esta conferencia estudio los libros más relevantes empleados por Garcilaso en la elaboración del relato sobre la expedición de Hernando de Soto a la Florida. Una visita a la biblioteca del Inca nos permite conocer las lecturas que formaron el imaginario de Garcilaso y apreciar cómo se re-elaboraron en el texto las ideas de los autores clásicos y renacentistas.


Jueves 31 de marzo de 2016 – 16h
Conferencia en la Casa de América de Madrid
Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, USA)

Título: El fantasma de Vitachuco en La Florida del Inca: espectralidades coloniales del imperio español en Norteamérica

Resumen: En la primera parte del Libro segundo de La Florida del Inca (1605) de Garcilaso de la Vega (1539-1616) aparece el relato del cacique Vitachuco y su rebelión contra la expedición de Hernando de Soto. De acuerdo a la lectura que propongo, en estos capítulos no sólo se cuenta la historia de Vitachuco, también se habla de asuntos más complejos, entre ellos, los orígenes del colonialismo español en Norteamérica. El personaje de Vitacucho sirve para explorar la presencia del tropo espectral en este texto historiográfico. Mi trabajo se basa en la premisa que la metáfora del fantasma nos remite a ideas desplazadas, escondidas o reprimidas en las crónicas sobre la conquista de América. De acuerdo con la lógica espectral, los fantasmas no sólo poseen la facultad de regresar del pasado, también nos aguardan en el futuro (Derrida,Espectros de Marx). La teoría de la espectralidad nos ayuda a realizar una labor de rescate de las historias del colonialismo que retornan del pasado, permanecen con nosotros en el presente y nos aguardan en el futuro. La crítica espectral interpela el contenido fantasmático que se halla reprimido, marginalizado y silenciado en este texto; y por consiguiente, nos permite recuperar las instancias de violencia, crímenes y abusos que subyacen en el mismo. En este sentido, propongo una lectura de los capítulos dedicados al cacique Vitacucho no sólo como un relato sobre la muerte de los indígenas floridanos, sino como un relato escrito por los indígenas muertos (David Punter). Hay que tener en consideración esta presencia espectral porque sin los relatos de los indígenas muertos que aparecen en el texto garcilasiano no puede entenderse la historia del imperio español en Norteamérica.

El profesor Marrero-Fente propone este texto como lectura previa a su charla:

***

0001Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota. Anteriormente fue profesor asistente en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es miembro asociado del Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha disfrutado de varias estancias como investigador visitante en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y como profesor visitante en la Universidad de Concepción (Chile). También ha recibido varias becas de investigación, entre ellas, la Charles H. Watts Memorial de la biblioteca John Carter Brown, del Programa de Cooperación Cultural, y de la biblioteca Newberry de Chicago. Es autor de La poesía épica hispanoamericana del siglo XVI: Historia, teoría y práctica (de próxima aparición), Trayectorias globales: estudios coloniales en el mundo hispánico(Iberoamericana/Vervuert, 2013), Bodies, Texts, and Ghosts: Writing on Literature and Law in Colonial Latin America (University Press of America, 2010), Epic, Empire and Community in the Atlantic World: Silvestre de Balboa’s Espejo de paciencia (Bucknell University, 2008); Playas del árbol: Una visión trasatlántica de las literaturas hispánicas (Huerga & Fierro, 2002); Épica, imperio y comunidad en el Nuevo Mundo: Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa (Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca, 2002); La poética de la ley en las Capitulaciones de Santa Fe (Trotta, 2000); y Al margen de la tradición: Relaciones entre la literatura colonial y peninsular de los siglos XV, XVI, y XVII (Fundamentos, 1999). Es editor de Perspectivas transatlánticas. Estudios coloniales hispanoamericanos (Verbum, 2004), Poéticas de la restitución. Literatura y cultura en Hispanoamérica colonial (Juan de la Cuesta, 2005); y co-editor de Coloniality, Religion and the Law in the Early Iberian World (Vanderbilt University, 2014), y de Human Rights in Latin American and Iberian Cultures (Hispanic Issues, Minnesota, 2009). También preparó la edición crítica de Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa (Cátedra, 2010). Actualmente es presidente de la Sección de Estudios Coloniales de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).

Agradecimientos en torno a una biblioteca

_DSC1625

En la segunda parte de los Comentarios reales, en el libro cuarto de lo que sus impresores rebautizaron como Historia general del Perú, el escritor Inca Garcilaso de la Vega afirma de su trabajo:

«Séame lícito decir con verdad y sin ofensa de nadie, lo que yo vi, que mi intención nunca es otra sino contar llanamente lo que pasó, sin lisonja ni odio, que no tengo para qué tener lo uno ni lo otro.»

Y esto que el Inca vio y relataría con la voluntad de conciliación que le era característica, «sin lisonja ni odio» y con la llaneza y verdad que eligió por estilo, no fue sino la descripción de su comarca natal y del pueblo en ella establecido, el gran imperio de los Incas, así como la entrada en él de los españoles y su conquista. Y lo hará en su calidad de hijo de ambos, primera generación de mestizos que participa por tanto de las dos realidades, las conoce y comparte.

_DSC1636Este escritor de dos mundos deja al morir una biblioteca de la que sus albaceas levantan inventario hasta un total de 188 libros, una cantidad notable y un documento único, dado que no poseemos noticia igual de otros escritores coetáneos. En dicho documento, que felizmente prestó el Archivo de Protocolos de Córdoba, se basa la exposición que hemos comisariado en la Biblioteca Nacional de España, con ocasión de los 400 años de su muerte. La muestra quiere reconstruir esa biblioteca que fuera propiedad del Inca, porque creemos que el mejor modo de celebrar y recordar a un escritor es devolverle sus libros. Toda biblioteca pretende inducir a un recorrido en sus visitantes y traza un relato que cada quien hilvana. José Durand leía en este listado póstumo del Inca la biblioteca de un hombre viejo y cansado.

_DSC1635Nosotros hemos descubierto, en cambio, a un estudioso y pensador infatigable, un humanista lleno de curiosidad hacia las materias más dispares, un lector entusiasta que tenía libros de amigos, obra piadosa y edificante pero también textos prohibidos, relaciones polémicas, costosísimos títulos, manuales prácticos de consulta y lecturas favoritas: la suya debió de ser una biblioteca manejada, cuidada, transitada, querida, como lo prueba que la llevara consigo en su última mudanza de Montilla a Córdoba.

Los tres comisarios de la exposición, Marta, Esperanza y Paul, queremos agradecer:

-Al Archivo Arzobispal de Córdoba y a la Fundación de Amigos de la BNE, por prestar y traernos el legajo donde se hallar el inventario de la biblioteca del Inca. El inventario ha sido transcrito paleográficamente de nuevo y reproducido en facsímil por primera vez en el catálogo de la muestra.

-Agradecemos a los diseñadores de éste, tipos móviles (Imanol y Montse), el cuidado, la delicadeza, y su saber hacer por el catálogo (o libro) bellísimo que nos han regalado.

-Agradecemos también a la Biblioteca Nacional del Perú y a su director Ramón Mujica la digitalización de las páginas de la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, anotadas por el Inca de su puño y letra, que la exposición enseña por primera vez en España.

-Al Museo Lázaro Galdiano, Museo de Ciencias Naturales y Museo de América (muy especialmente al conservador de este último por su ayuda e indicaciones, Andrés Gutiérrez). Con su aporte se ha podido incorporar a la biblioteca las piezas y objetos que ilustran la parte materna, andina y transatlántica del archivo del Inca

-A los diseñadores de la exposición, PeiPe S.L. (Daniel y Pablo), por cobijar todos estos objetos en la mejor y más hermosa envoltura y por dar color y sensibilidad a la biblioteca.

-Por supuesto, queremos agradecer muy especialmente al equipo de la Biblioteca Nacional (bibliotecarios de las salas Cervantes y Goya), al área de difusión -Sergio, Miguel, Amalia-, y de publicaciones -Emma, Fátima y Carlos-, por guiarnos, aconsejarnos en la tarea. A Carlos Alberdi, director cultural de la Biblioteca, por acoger con confianza plena el proyecto. Desde luego, la exposición no habría podido montarse en otro lugar ni con otros fondos. Le agradecemos por eso a su directora que se haya prestado a este juego de espejos borgiano de alojar, de exhibir una biblioteca dentro de la biblioteca.

-Por último, queremos agradecer a aquellos albaceas amigos -Francisco de Corral, caballero de la orden de Santiago, el canónigo don Manuel Cortés de Mesa y el licenciado Fernández de Bonilla- que un día de abril de 1616 entraron en la casa de Córdoba del Inca Garcilaso y levantaron inventario minucioso de sus últimas posesiones, y entre ellas de aquellos sus libros.

_DSC1666

Diseñar América, en la Biblioteca Nacional de España

DesigningAmerica_WebLa exposición Diseñar América: el trazado español de los Estados Unidos reúne bajo una misma mirada la amplia aportación española a la construcción del territorio, el paisaje y la ciudad en Estados Unidos, mostrando cómo ésta es una herencia viva en constante renovación. Se trata, por tanto, de un diálogo fluido entre pasado y presente, en el que se exhiben más de 70 obras originales procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional, del Archivo General Militar y del Archivo del Museo Naval. Asimismo, recoge una colección de los proyectos más destacados de los principales arquitectos y empresas españolas con presencia en Estados Unidos en las últimas décadas.

Con este enfoque novedoso acerca de la historia común de ambos países, la Fundación Consejo España – EE.UU., institución sin ánimo de lucro dedicada a impulsar las relaciones entre ambos países a través de la sociedad civil, se suma a las celebraciones de las importantes efemérides para las relaciones bilaterales que se suceden entre los años 2013 y 2015. En este período bianual, se celebra el V centenario del Descubrimiento de la Florida por Ponce de León, el V centenario del Descubrimiento del Pacífico por Núñez de Balboa, el III centenario del nacimiento de Fray Junípero Serra, fundador de California y el cuatrocientos cincuenta aniversario de la fundación de la primera ciudad estadounidense (San Agustín, Florida), por Menéndez de Avilés.

GM_1181_1_Lam_1Mediante el diálogo entre los documentos históricos y la narración compuesta de textos, imágenes y audiovisuales, se ofrece al visitante la oportunidad de conocer los hechos históricos, políticos y culturales que han marcado el transcurso de los quinientos años de historia en común entre Estados Unidos y España, cuya huella sigue siendo visible en el suelo norteamericano.

Historias fragmentarias como los 40 años de influencia española en Nueva Orleans o el despliegue empresarial que Rafael Guastavino construyó de costa a costa de los Estados Unidos comparten espacio con la historia de cómo España dibujó el Nuevo Mundo o cómo sobre suelo español fue donde se fundó la primera ciudad de esclavos liberados.

La exposición toma la forma de un recorrido abierto y transversal a través de los ámbitos de la arquitectura, el urbanismo y el territorio. Esta triada marca también la organización de la muestra, que hace un recorrido por la influencia que los españoles dejaron y mantienen al otro lado del Atlántico; ciudades tan emblemáticas como Nueva York, San Francisco o Nueva Orleans mantienen en su estructura, su cultura y su patrimonio actuales una innegable e interesante presencia española. Éste es tan sólo un ejemplo de lo que se puede descubrir recorriendo la exposición «Diseñar América: el trazado español de los Estados Unidos».

La exposición estará abierta al público del 4 de julio al 12 de octubre de 2014 en la Biblioteca Nacional de España.

La digitalización del patrimonio histórico, a debate en los Digitisation Days

La Biblioteca Nacional de España celebra, los días 19 y 20 de mayo, los Digitisation Days, un evento en el que se expondrá la relevancia actual de las técnicas, las herramientas y los estudios destinados a la digitalización del patrimonio cultural.

En las bibliotecas de los países miembros de la UE se encuentran disponibles entre 59 y 95 millones de libros, a los que hay que sumar 75 millones de obras de arte expuestas en sus museos y 950 millones de fotografías, según un estudio realizado por la Comisión Europea en 2010.

Expertos de Japón, Australia, Bulgaria, Alemania, la República Checa y Argentina, entre otros países, debatirán, analizarán y presentarán los últimos avances en digitalización durante estas dos intensas jornadas que acogerán el Congreso Internacional DATeCH (Acceso Digital a la Herencia Cultural Textual), una muestra sobre la última tecnología en digitalización, a cargo de empresas líderes en el sector, y paneles de debate.

Además, se entregarán los I Premios Succeed, a los que se han presentado casi una veintena de instituciones públicas y privadas de todo el mundo. Contarán con la presencia de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010 y presidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Hill Museum & Manuscript Library (con sede en la Universidad de Saint John’s, Collegeville, EE. UU.) y el Centro de Estudios Superiores del Renacimiento (Tours, Francia), serán los galardonados. Asimismo, se harán menciones honoríficas para la empresa española Tecnilógica y el Archivo Metropolitano de Londres.

Estos galardones reconocen la puesta en marcha de programas punteros en digitalización, valorados por un comité de expertos formado por Michael Keller, de la Universidad de Stanford; Milagros del Corral, de la UNESCO; Jill Cousins, de Europeana; Frank Frischmuth de la Biblioteca Digital Alemana; Steven Krauwer, de la Universidad de Utrecht, y Andrew Prescott, del King’s College de Londres.

Los Digitisation Days cuentan con el apoyo de la Comisión Europea y han sido organizados por el proyecto Succeed, que lidera la Universidad de Alicante, y el Centro de Competencia en Digitalización Impact, dirigido por la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, del que forman parte treinta y seis instituciones y empresas, entre otras la BNE.

PUEDEN VER EL PROGRAMA AQUÍ