Presentación de «Lima fundida», de Mazzotti, y del Auto de la fe celebrado en Lima en 1639, de José Antonio Mazzotti

autolimafundida

 

 

 

 

 

 

 

 

El próximo lunes 21 de noviembre a las 18:30h, en la librería Iberoamericana (c/Huertas, 40, Madrid), se presentarán dos novedades de mucho interés para los y las investigadoras de literatura colonial: Lima fundida. Épica y nación criolla en el Perú, de José Antonio Mazzotti, y Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639, de Fernando de Montesinos, editado y coordinado por Marta Ortiz Canseco y Esperanza López Parada.

Para la ocasión, estarán presentes Judith Farré, investigadora del CSIC, y el escritor peruano Fernando Iwasaki, quienes conversarán con el autor y las editoras.

 

¡Les esperamos!

Segunda sesión: la primera edad andina en el Inca Garcilaso

12771952_1557589381222953_4534633294131986737_oAyer tuvimos el placer de escuchar al profesor José Antonio Mazzotti, que nos habló sobre la «primera edad» de la cultura andina descrita por el Inca Garcilaso. Tras una breve introducción, en la que mencionó las edades espirituales del pueblo andino, divididas en tres etapas marcadas por la prevalencia de distintas formas de creencia religiosa (el salvajismo bestial y multi-idólatra de la primera edad, la gentilidad proto-cristiana de los incas en la segunda edad, y el triunfo del Evangelio con la llegada de los españoles en la tercera edad), el profesor Mazzotti se centró en el modo como el Inca narra y describe esa primera edad.

IMG_20160223_195551La idea de que hubo, antes de ese «triunfo del Evangelio», una edad de barbarie, era ya un tópico en la Europa del Renacimiento. Se trataría de una época oscura en la que las gentes vivían sin organización política o civil, sin una religión determinada, adorando a múltiples fenómenos de la naturaleza y objetos, etc. Pero hay críticos que afirman que también en la tradición incaica se contribuyó a imponer esa misma idea de que antes del Imperio Inca las gentes andaban perdidas, sin organización política y social, viviendo en la barbarie.

De este modo, el profesor Mazzotti trató de explicar estas superposiciones de tópicos europeos junto con los andinos, comentando en detalle ese retrato «sangriento y despectivo» que el Inca Garcilaso frece de los pueblos indígenas de la primera edad, no conquistados por los gobernantes cuzqueños. Una sesión interesantísima que culminó con un debate muy enriquecedor.

A la última pregunta que le hicimos sobre su libro preferido dentro de la biblioteca del Inca, el profesor Mazzotti eligió Los seis libros de la república, de Jean Bodin.

Pueden ver la charla completa pinchando aquí.

LA BIBLIOTECA DEL INCA GARCILASO-153-153-001

23 de febrero: Garcilaso trasatlántico: saberes andinos y europeos en el relato de la primera edad

La sesión tendrá lugar a las 19.00h en la sala Cervantes de la Casa de América de Madrid.

La semana que viene tendremos como segundo invitado del seminario al profesor José Antonio Mazzotti, que nos hablará de los saberes andinos y europeos en los Comentarios reales. Como es sabido, en esta obra el Inca Garcilaso divide las edades espirituales del pueblo andino en tres etapas marcadas por la prevalencia de distintas formas de creencia religiosa: el salvajismo bestial y multi-idólatra de la primera edad, la gentilidad proto-cristiana de los incas en la segunda edad, y el triunfo del Evangelio con la llegada de los españoles en la tercera edad. Aunque se ha discutido largamente esta teleología y el cuadro idealizado que Garcilaso presenta de la religión incaica, hay algunos aspectos de la primera edad que requieren un análisis más detallado que el hasta ahora practicado por los especialistas. En esta conferencia se explican las superposiciones de tópicos europeos, especialmente el neoplatonismo, el agustinismo y el providencialismo, y tópicos andinos, como los kamaq y los dioses locales, en el retrato sangriento y despectivo que el Inca ofrece de los pueblos indígenas de la primera edad, no conquistados por los gobernantes cuzqueños.

El profesor Mazzotti propone estos textos como lectura previa a su charla:

***

JAM-Castillo Nijo-2014-2José Antonio Mazzotti es catedrático de literatura latinoamericana en el Departamento de Lenguas Románicas en la Universidad de Tufts, en Boston. Entre sus obras críticas se cuentan Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas (Lima, 1996), Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80 (Lima, 2002),Incan Insights: El Inca Garcilaso’s Hints to Andean Readers (Madrid y Frankfurt, 2008), las ediciones y co-ediciones Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar (Filadelfia, 1996),Agencias criollas: la ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas (Pittsburgh, 2000),Edición e interpretación de textos andinos (Madrid, 2000), “Discurso en loor de la poesía”: Estudio y edición de Antonio Cornejo Polar (Berkeley, 2000), The Other Latinos: Central and South Americans in the United States (Cambridge, 2007), Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts, Identities (Chapel Hill, 2009), Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales(Madrid y Frankfurt, 2010), Crítica de la razón heterogénea: textos esenciales de Antonio Cornejo Polar (Lima, 2013, 2 vols.), entre otros. Continúa ejerciendo la escritura poética, el activismo literario, y desarrolla investigaciones sobre la poesía virreinal peruana, la poesía latinoamericana de hoy y la diáspora literaria hispanohablante en los Estados Unidos. Actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas y director de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, fundada en 1975.

Novena sesión: identidad criolla en el virreinato del Perú

DSCN7663En la sesión del ayer el profesor José Antonio Mazzotti nos ofreció un panorama muy completo sobre la formación de las posibles identidades criollas a lo largo de la historia colonial peruana y hasta la época republicana. Partiendo de la idea de una «Lima fundida» en el sentido peruano de una Lima «jodida», Mazzotti presentó la figura del criollo empapada de una ambivalencia intrínseca: por un lado los criollos no son españoles y por otro lado buscan siempre rasgos definitorios que puedan alejarlos de la masa indígena, de la que quieren distanciarse a toda costa. En ese sentido, Mazzotti presentó a los criollos como «fundidos» también por esa misma situación de ambivalencia.

DSCN7657Desde este punto de partida, el profesor Mazzotti presentó la dialéctica temprana que existe entre los criollos como grupo social, el género de la épica como discurso de construcción de ciertas identidades y una determinada identidad criolla que se define por sus preferencias culturales (es un grupo social ante todo letrado) y sus prácticas políticas. En ese sentido, el corpus épico americano funciona como bisagra o puente entre lo transatlántico y lo transandino, en la medida en que busca formas de identificación colectiva.

Tras realizar un panorama sobre las posibles identificaciones identitarias de estas comunidades, siguiendo a autores como Benedict Anderson o Aníbal Quijano, Mazzotti se centró en el caso de los criollos peruanos, que constituyen una especie de «etnia lateral», en tanto lidian por un lado con las esferas incaicas y por otro lado con los peninsulares. La épica culta les sirve a algunos de estos criollos como instrumento de búsqueda de identidades, pues en la épica americana de estirpe criolla los moldes europeos se resemantizan en función de los intereses locales. Finalmente, Mazzotti insistió en la importancia de la identidad relacional en la construcción de estas subjetividades criollas, en la medida en que el criollo define su identidad por oposición, o en relación a los otros grupos sociales.

DSCN7652

16 de marzo: Lima fundida: criollos, épica y nación en el virreinato peruano, por José Antonio Mazzotti

La sesión tendrá lugar a las 16.00h en el Aula Histórica “Américo Castro” de la Facultad de Filología (edificio A) de la Universidad Complutense de Madrid.

El lunes que viene tendremos con nosotras al profesor José Antonio Mazzotti (Tufts University), que nos hablará de la épica como punto de partida para desarrollar ideas sobre nación en el virreinato peruano. Los estudios tradicionales sobre la épica hispanoamericana han tendido a encasillarla en un supuestamente prestigioso sitial subsidiario de la gran literatura española del Siglo de Oro. Resulta –es cierto– imposible desligar la producción “culta” que heroifica o relata los hechos de la conquista de los modelos con los cuales continuamente dialoga y a los cuales imita. En esta charla abordaré parte de tal corpus, pero con un interés específico en encontrar la particularidad del discurso épico al ser enfrentado con el conjunto de su sistema de producción textual y cultural. Me centraré en la épica compuesta en o sobre Lima, la Ciudad de los Reyes, a partir de algunos ángulos teóricos poco ensayados hasta el momento: los que plantea la relación de los textos con sus sujetos de escritura y con la red de negociaciones políticas y hasta identitarias que entran en juego al engrosarse la tradición de la poesía épica dentro del Virreinato peruano. Dichos ángulos guardan consonancia con el desarrollo más reciente del campo llamado “colonial” y se sostienen sobre aristas que no siempre coinciden con los de la crítica literaria estrictamente genealógica, es decir, aquella que reduce la lectura de un texto a sus filiaciones escritas más o menos canónicas.

Esta constatación puede servir para situar en un análisis amplio y contextualmente adecuado la dialéctica temprana entre un grupo social (los criollos beneméritos), un género literario (la poesía épica) y una identidad colectiva (la nación étnica), a mi juicio íntimamente conectados. El hecho de que esta relación aparentemente inaudita no haya sido escudriñada le debe mucho al estado de las ciencias humanas y sociales hasta hace pocas décadas. Al separar como objetos exclusivos de la historia, la crítica literaria y la politología, respectivamente, a los tres constituyentes básicos de esta investigación, se seguía una tradición epistemológica en el fondo fantasiosa, pues no se consideraba la manera en que los tres (y sin duda otros más) se alimentaban mutuamente. Como señala Norberto Ras, “bucear en las complejas identidades criollas para comprender mejor el proceso [de su formación], supone una buena dosis de audacia. Requiere incursionar en todas las ciencias del hombre y particularmente de la cultura […]. Es evidente, sin embargo, que si nadie puede dominar todas las ciencias del hombre, tampoco ninguna de ellas, utilizada aisladamente, puede ofrecer más que enfoques parciales o fragmentarios”. Es decir, se abstraían de sus procesos de producción plena las acciones y discursos de aquellos individuos que, en consagrada frase de Bolívar, se convirtieron más tarde en “una especie media entre los legítimos propietarios del país [los indios] y los usurpadores españoles”, hallándose así “en el caso más extraordinario y complicado” (“Carta de Jamaica”). Tampoco se trata de entender las identidades criollas como un ente monolítico y ahistórico. Por el contrario, se trata de encontrar los “beginnings” (en frase de Said) de una mentalidad y una forma de ser, de una afirmación de preferencias culturales y prácticas políticas, que pueden reconocerse mejor en el periodo independiente si se atiende a sus raíces y complejas ramificaciones “coloniales”. Los casos de Pedro de Oña, Fernando de Valverde, Rodrigo de Valdés y Pedro de Peralta servirán para ilustrar la exposición.

El profesor Mazzotti nos ha enviado los siguientes textos cuya lectura puede resultar de interés para su charla:

– Mazzotti, José Antonio (2001), «Fernando de Valverde y los monstruos andinos: criollismo místico en el peregrinaje a Copacabana«. La formación de la cultura iberoamericana (siglo XVII), International Symposium organized by the Center of Latin American Studies, Katolische Universittät, Eichstätt, Germany, February 23.

– Mazzotti, José Antonio (2009), «Épica barroca y esplendor limeño en el siglo XVII: Rodrigo de Valdés y los límites del nacionalismo criollo«. Los límites del océano: estudios filológicos de crónica y épica en el nuevo mundo. Guillermo Serés, Mercedes Serna Arnáiz (coords.).

– Mazzotti, José Antonio (2000), «La ‘Aprobación’ de Pedro Bermúdez a la Lima fundada: un microcosmos limense«, Karl KOHUT – Sonia V. ROSE (eds.), La formación de la cultura virreinal I. La etapa inicial. Madrid-Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana.

***


JAM-Castillo Nijo-2014-2José Antonio Mazzotti
es catedrático de literatura latinoamericana en el Departamento de Lenguas Románicas en la Universidad de Tufts, en Boston. Entre sus obras críticas se cuentan Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas (Lima, 1996), Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80 (Lima, 2002),Incan Insights: El Inca Garcilaso’s Hints to Andean Readers (Madrid y Frankfurt, 2008), las ediciones y co-ediciones Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar (Filadelfia, 1996),Agencias criollas: la ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas (Pittsburgh, 2000),Edición e interpretación de textos andinos (Madrid, 2000), “Discurso en loor de la poesía”: Estudio y edición de Antonio Cornejo Polar (Berkeley, 2000), The Other Latinos: Central and South Americans in the United States (Cambridge, 2007), Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts, Identities (Chapel Hill, 2009), Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales(Madrid y Frankfurt, 2010), Crítica de la razón heterogénea: textos esenciales de Antonio Cornejo Polar (Lima, 2013, 2 vols.), entre otros. Continúa ejerciendo la escritura poética, el activismo literario, y desarrolla investigaciones sobre la poesía virreinal peruana, la poesía latinoamericana de hoy y la diáspora literaria hispanohablante en los Estados Unidos. Actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas y director de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, fundada en 1975.