Las profesoras Dana Leibsohn (Smith College) y Bárbara Mundy (Fordham University) acaban de reabrir el proyecto de revista en red y de página web que venían dirigiendo sobre Cultura Visual en Hispanoamérica, 1520-1820.
Dotada de nuevos medios y documentos, creada con el apoyo del National Endowment for the Humanities y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, la página Vistas se inscribe en un proyecto que pretende difundir la amplia producción icónica hispanoamericana del siglo XVI hasta el XIX y desde California hasta Chile, estudiando aquella que se produce en ese tiempo tanto en centros urbanos como en las comunidades y pueblos indígenas.
Vistas se configura a través de una lujosa galería de imágenes, vídeos, información y documentos, procedentes de fuentes primarias que se pueden consultar online. Además de la brillante resolución de las imágenes, resulta de enorme utilidad que estas aparezcan anotadas y que se pueda visualizar la descripción suplementaria cómodamente clicando en el icono adayacente.
Lo precolombino, su recepción europea y su supervivencia tras la conquista, la catalogación iconográfica del mestizaje, la política propagandística mediante la imagen, las escuelas, mecánicas y patrones de representación son algunos de los temas de navegación que se sugieren. Además se ofrecen enlaces a otras páginas de museos, instituciones, colecciones o repositorios implicados en la cuestión como el Fundación Ilam, Icom: Virtual Library Museum Pages, Cultural Readings: Colonization and Print in the Americas, Museum of Spanish Colonial Art, etc.
Entre los documentos que se incorporan en la sección “Library” de la web y que son de inestimable importancia para la conformación de una historia visual de la vida colonial en las Indias, queremos destacar, por ejemplo, las normas para la regulación de los escultores de la ciudad de México hacía 1589, imprescindibles para obtener la licencia que les permitía la creación y venta de su producción, normas de las que estaban exentos los indios que podían hacer “libremente uso de sus oficios”.